Control de la resistencia en marchistas de 12 y 13 años
Contenido principal del artículo
Resumen
Para el proceso de control efectivo de la resistencia, en las disciplinas cíclicas, se ha sugerido la determinación de índices que tengan en cuenta el desarrollo de esta capacidad respecto a la velocidad. Este es uno de los factores fundamentales que incide en su manifestación y que hacen que el nivel de información, sobre este proceso, dependa del resultado de las pruebas utilizadas. Se consideran, además, las particularidades de estas disciplinas deportivas, la edad y nivel de los deportistas. Se desarrolla esta investigación con el objetivo de proponer una prueba de velocidad máxima específica para la marcha deportiva, acorde a las particularidades de las edades entre 12 y 13 años, basada en la carencia de referencias sobre pruebas específicas de velocidad para los marchistas escolares. Esta posee una metodología de aplicación y procesamiento para la determinación del coeficiente de resistencia. Para ello se emplearon métodos del nivel teórico (análisis y síntesis, inducción – deducción) y empírico (medición, análisis de documentos y matemáticos estadísticos). Se parte de una población conformada por los 8 atletas de la Escuela de Iniciación Deportiva Escolar (EIDE) Ormani Arenado de Pinar del Río, cuatro de ellos del sexo femenino y a 10 entrenadores como fuente de información. Como propuesta, la prueba de marcha sobre 100 m, se observa el cumplimiento de las exigencias del reglamento competitivo a la correcta ejecución técnica.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
La autora o autor que remite el envío a PODIUM, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en PODIUM.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a PODIUM.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad de envíos de manuscritos a PODIUM».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en PODIUM están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Podium el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as ceden a PODIUM los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en PODIUM inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en PODIUM.
Citas
García-Verdugo, M., & Leibar, X. (1997). Entrenamiento de la resistencia de los corredores de medio fondo y fondo. Madrid: Gymnos. Recuperado de ttps://www.casadellibro.com/libro-entrenamiento-de-la-resistencia-de-los-corredores-de-medio-fondo-y-fondo/9788480131124/571169
Godik, M. (1989). Fundamentos metrológicos del control del nivel de preparación física de los deportistas. En. Zatsiorski, V. M Metrología deportiva (pp.217 – 251). La Habana: Pueblo y Educación.
Latorre Román, P. Á., & Soto Hermoso, V. (2000). Economía en la carrera de resistencia. Apunts. Medicina de l’Esport, 35(134), 25-35. https://doi.org/10.1016/S1886-6581(00)75971-8
Mac Beath, R. (2013). Programa Integral de Preparación del Deportista Atletismo (Medio Fondo, Fondo y Caminata). Comisión Nacional de Atletismo.
Navarro, F. (1998). La resistencia. Editorial Gymnos Madrid Recuperado de https://www.casadellibro.com/libro-la-resistencia/9788480131148/625712
Ozolin, N. (1989). Atletismo (tomo1). La Habana: Editorial Científico Técnico.
Platonov, V. N. (1998). El entrenamiento deportivo. Editorial Teoría y metodología. Barcelona: Editorial Paidotribo.
N. Platonov, V., & M. Bulatova, M. (2007). La preparación física (3a edición). Editorial Paidotribo, Barcelona, España. Recuperado de https://es.scribd.com/document/357310639/LIBRO-La-Preparacion-Fisica-Platonov-V-N-Bulatova-M-pdf
Rius, J. (2007). Metodología y técnica del Atletismo. Barcelona, España: Editorial Paidotribo.
Sosa, J. et. al. (2017). Evaluación Cineantropométrica en deportistas de marcha atlética varonil: mexicanos vs internacionales. Revista Mexicana de Investigación en Cultura Física y Deporte, 6(8), 145-161.
Weineck, J. (2013). Entrenamiento total. Barcelona, España: Paidotribo.
Zaporozhanov, V. A., Zirenko, V. A., & Yushko, B. N. (1992). La carrera atlética (2a ED.). Editorial Paidotribo, Esspaña, Barcelona ISBN, 978-84-86475-92-5 Recuperado de https://www.libreriadeportiva.com/libro/la-carrera-atletica_17659
Zintl, F. (1991). Entrenamiento de la resistencia. Fundamentos, métodos y dirección del entrenamiento. México: Martínez Roca.