Resumen
El deporte judo ha sido uno de los que más satisfacciones ha causado en las competencias nacionales y según estadísticas la mayoría de los atletas relevantes en este deporte se han formado en la provincia Pinar del Río, sin embargo en los últimos años se ha venido manifestando una caída en los resultados competitivos en la categoría 11-12 años de este municipio. Es por ello que se realiza este trabajo, el cual tiene como objetivo elaborar una propuesta de juegos para el desarrollo de la resistencia a la fuerza en los atletas de judo, categoría 11-12 años del municipio Pinar del Río, teniendo en cuenta que en estas edades el niño siente más motivación por el juego que por los ejercicios, los cuales son más rígidos y en muchos casos se vuelven monótonos para ellos. Para la realización de la investigación se utilizaron métodos teóricos y empíricos como el análisis documental, la Observación y la entrevista. Como resultado se proporciona a los entrenadores un material bibliográfico de consultas por el cual auxiliarse para el trabajo de la resistencia a la fuerza en atletas de judo, desde edades tempranas, las cuales constituyen la pirámide fundamental del sistema del alto rendimiento deportivo cubano.
Autores/as
Osviel Hernández Sotolongo
Cuba
Licenciado en Cultura Física
Ramón Martínez Vidal
Licenciado en Cultura Física
Referencias
Becali Garrido, A. (2011). La Fuerza en el Judo de Alto Rendimiento. Ciudad de la Habana. Editorial Deporte.
García Sorivella, G. (2016). Desarrollo de la metodología de la resistencia en Judo. Trabajo fin de grado. Universidad Miguel Hernández de Elche.
González, C., Cecchini, J., Fernández Río, J. y Méndez Giménez, A. (2008). Posibilidades del modelo comprensivo y del aprendizaje cooperativo para la enseñanza deportiva en el contexto educativo. Aula abierta 36(1), 27-38.
Gutiérrez, C. (2011). Judo, escuela de valores. Barcelona: Editorial Alas.
Hernández García, Mario R. (2008). Judo Versión Metodológica. La Habana. Editorial Deportes, 430 p.
Martínez, E. J. (2002). Pruebas de aptitud física. (1ª Edición). Barcelona, España: Paidotribo.
Matveev L. (1983). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Editorial Raduga, Moscú.
Méndez Giménez, A. (2007). Los juegos en el currículum de la Educación Física. Barcelona: Paidotribo.
Platonov, V. N. (2001). Teoría general del entrenamiento deportivo olímpico. Barcelona, Editorial Paidotribo. Dzlangarov.
Ranzola, Alfredo (2001). Manual para el deporte de iniciación y desarrollo. Ed. Deportes. Ciudad de La Habana.
Román Suárez, Iván (2004). Giga Fuerza. Eitorial Deportes. Ciudad de La Habana.
Tejero González, C. M., Balsalobre Fernández, C. y Ibáñez Cano, A. (2011). La defensa personal como intervención educativa en la modificación de actitudes violentas. International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 11(43), 513-530.
Weineck J. (2005). Entrenamiento Total. Editorial Paidotribo, 687p..
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.