Guías de ejercicios para contrarrestar los síntomas matutinos de la osteoartrosis en el adulto mayor
Contenido principal del artículo
Resumen
La atención al adulto mayor es una de las prioridades del gobierno cubano. La investigación se realizó en el consultorio 6 del municipio Pinar del Río. Se utilizaron métodos teóricos: (revisión de documentos, inductivo-deductivo) y empíricos: (observación y entrevista) que permitieron profundizar en características de los adultos, enfermedades más comunes, sintomatología, tratamiento, lo que posibilitó constatar que los adultos mayores al despertar presentan mayor sintomatología en algunas enfermedades. Para atender este caso se elaboraron guías de ejercicios para compensar este padecimiento. Estas guías se basan fundamentalmente en el trabajo con la movilidad articular. Los ejercicios son sencillos y fáciles de recordar. Se han obtenido resultados favorables respecto a la muestra seleccionada para el estudio, se logró alivio en los dolores y reducción del entumecimiento y un mejor inicio del día con un favorable estado de ánimo.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
La autora o autor que remite el envío a PODIUM, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en PODIUM.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a PODIUM.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad de envíos de manuscritos a PODIUM».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en PODIUM están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Podium el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as ceden a PODIUM los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en PODIUM inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en PODIUM.
Citas
Bjordal, J.M., Ljunggren, A.E., Klovning, A. y Slørdal, L. (2004). Non-steroidal anti-inflammatory drugs, including cyclo-oxygenase-2 inhibitors, in osteoarthritic knee pain: meta-analysis of randomized placebo controlled trials. BMJ., 3 (29), pp13-17.
Figueroa, M., Andreu S. (1996). Manual de enfermedades reumáticas de la Sociedad Española de Reumatología. Madrid: Editorial Mosby/Doyma Libros S.A.
Felson, D.T. (2004). Risk factors for osteoarthritis: understanding joint vulnerability. ClinOrthopRelat Res.,4(27) , pp16-21.
González, A., Vázquez, I. (2010). Calidad de vida relacionada con la salud en adultos mayores de una clínica de medicina familiar. RevMedInstMex Seguro Soc, 48 (5), pp 475-484.
Hootman, J.M., Murphy, L.B, Omura, J.D., Brady ,T.J., Boring, M., Barbour, K.E. yHelmick CG. (2018). Health Care Provider Counseling for Physical Activity or Exercise Among Adults with Arthritis en United States. Morb Mortal WklyReport, 66 (5152), pp 1398-1401. doi: 10.15585/mmvr.mm665152a2.
Huber, J., Dieppe, P., Dreinhoefer, K., Günther, K.P. yJudge, A. (2017). The Influence of Arthritis in Other Major Joints and the Spine on the One-Year Outcome of Total Hip Replacement: A Prospective, Multicenter Cohort Study (EUROHIP) Measuring the Influence of Musculoskeletal Morbidity. J Bone JointSurg Am. 99 (17), pp 1428-1437. doi: 10.2106/JBJS.16.01040
Kemmler, W., Bebenek, M., Kohl, M.yvon Stengel, S.(2015). Exercise and fractures in postmenopausal women. Final results of the controlled Erlangen Fitness and Osteoporosis Prevention Study (EFOPS). OsteoporosInt., 26(10):2491-9. doi: 10.1007/s00198-015-3165-3.
Mendieta, E.M. (2005). Relevancia de los hallazgos clínicos y radiológicos en la artrosis. RevEspReumatol., 32(1), pp 37-41.
Moreira, L.D., Oliveira, M.L., Lirani-Galvão, A.P., Marin-Mio, R.V., Santos, R.N. yLazaretti-Castro, M. (2014). Physical exercise and osteoporosis: effects of different types of exercises on bone and physical function of postmenopausal women.Arq Bras EndocrinolMetabol., 58 (5), pp 514-22.
Olsen C.F. & Bergland, A. (2014). The effect of exercise and education on fear of falling in elderly women with osteoporosis and a history of vertebral fracture: results of a randomized controlled trial. Osteoporos Int., 25 (8):2017-25. doi: 10.1007/s00198-014-2724-3.
Park, K.S., Yoo, J.I., Kim, H.Y., Jang, S., Park, Y. yHa, Y.C. (2017). Education and exercise program improves osteoporosis knowledge and changes calcium and vitamin D dietary intake in community dwelling elderly. BMC Public Health., 17 (1): p 966. doi: 10.1186/s12889-017-4966-4.
Peat, G., McCarney, R., Croft, P. (2001). Knee pain and osteoarthritis in older adults: a review of community burden and current use of primary health care. Ann Rheum Dis.; 60 (2), pp 89-90.
Rodrigues, I.B., Adachi, J.D., Beattie, K.A. yMacDermid, J.C. (2017). Development and validation of a new tool to measure the facilitators, barriers and preferences to exercise in people with osteoporosis.BMC MusculoskeletDisord., 18 (1), p 540. doi: 10.1186/s12891-017-1914-5.
Varahra, A., Rodrigues, I.B., MacDermid, J.C., Bryant, D., Birmingham, T. (2018). Exercise to improve functional outcomes in persons with osteoporosis: a systematic review and meta-analysis.OsteoporosInt. 29 (2), pp 265-286. doi: 10.1007/s00198-017-4339-y.