Construcción del conocimiento social mediante e-learning: límites y posibilidades en la enseñanza de Cultura Física
Contenido principal del artículo
Resumen
En la actualidad, el interés de los sistemas educativos se sitúa en la gestión del aprendizaje basada en las plataformas virtuales, sobre todo, en cómo se propicia la construcción del conocimiento social desde el e-learning. El propósito de artículo fue aportar a este tema, al reflexionar acerca del comportamiento que tiene la utilización de e- learning en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la cultura física, a partir de un estudio a los profesores de la carrera de Cultura Física, en universidades ecuatorianas. Se realizó una investigación cuantitativa empleando métodos y técnicas que permitieron recopilar información para el respectivo análisis en la carrera de Cultura Física, en la Universidad de Guayaquil, explorando mediante encuesta a docentes y estudiantes, así también observaciones sistemáticas el proceso de enseñanza-aprendizaje en las plataforma e-learning y las experiencias de didácticas que se utilizan en la carrera, lo cual ha podido dejar en evidencia aspectos inherente a las posibilidades y limitaciones del e-learning en la enseñanza de la mencionada carrera, puesto que el e-learning ha tenido una amplia recepción en la educación universitaria por cuanto facilita en los estudiantes la apropiación de conocimiento, desarrollo de habilidades y actitudes que le permitirán desenvolverse en el contexto social.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
La autora o autor que remite el envío a PODIUM, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en PODIUM.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a PODIUM.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad de envíos de manuscritos a PODIUM».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en PODIUM están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Podium el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as ceden a PODIUM los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en PODIUM inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en PODIUM.
Citas
CES. (2019). Reglamento del Régimen Académico. Biblioteca Nacional de Colombia. Texto editado y publicado por ediciones Pedagógicas de Bogotá, Colombia.
Chacón, G., & Freddy, A. (2016). Impacto de la utilización de la web 2.0 en el desempeño estudiantil. [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. Recuperado de https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62314`
Fernández Tilve, Mª Dolores; Álvarez Núñez, Quintín; Mariño Fernández, Raquel (2013). E-learning: Otra manera de enseñar y aprender en una Universidad tradicionalmente presencial. Estudio de caso particular Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, vol. 17, núm. 3, septiembre-diciembre, 2013, pp. 273-291 Universidad de Granada, Granada, España.
Gamboa Alba, S., & Carballo Poma, R. (2010). La incorporación de las TIC en el aula. En El lugar de las TIC en la enseñanza universitaria: estudio de casos en Iberoamérica. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3435633
Gewerc, E. A (2010). Paradojas y dilemas de las universidades iberoamericanas ante la sociedad del conocimiento (pp. 69-90). Barcelona: Davinci Continental.
Jiménez, J. M., Jiménez, J. A. M., & Vargas, M. V. (2006). Implantación de la metodología e-learning en la docencia universitaria: una experiencia a través del proyecto Campus Virtual. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa - RELATEC, 5(1), 59-71. Recuperado de: https://relatec.unex.es/article/view/215
López Alonso, C., Miguel, E. D. y Fernández-Pampillón, A. (2008). Propuesta de integración de LAMS en el marco conceptual del espacio de aprendizaje socio-constructivista E-Ling. European LAMS Conference.
López, R. R. L., & Hernández, M. W. H. (2016). Principios para elaborar un modelo pedagógico universitario basado en las TIC. Estado del arte. UNIANDES EPISTEME, 3(4), 575-593. Recuperado de: http://45.238.216.13/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/450
Onrubia, J. (2005). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. RED. Revista de Educación a Distancia, (II), 1-16. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54709501