Fundamentos físicos del gesto técnico del pitcher/Physical foundations of the pitcher's technical gesture
Contenido principal del artículo
Resumen
La codicia por lanzar duro en el béisbol, más el desconocimiento mecánico-energético del aporte y lo que evita la correcta ejecución de las fases del gesto técnico del pitcher, resultaron ser las principales causas de las lesiones y el motivo de una investigación explicativa, a través de la aplicación de métodos físicos cinemáticos, dinámicos y energéticos, en el estudio de la manifestación de leyes físicas durante la observación no participativa de su desempeño, al lanzar la pelota, tanto en lanzadores nacionales como internacionales y de testimonios de personas con experiencias como pitcher. El objetivo de este artículo consistió en proponer una explicación física de cómo funciona la biomecánica del cuerpo del pitcher durante los gestos técnicos del lanzamiento para garantizar una bola rápida y minimizar lesiones. Con este trabajo, se pretendió, además, instruir al pitcher de cómo funciona la biomecánica de su cuerpo durante el lanzamiento de la pelota, aprovechando ventaja de la altura del montículo con argumentos desde la ciencia Física; esto contribuyó a lanzamientos más rápidos, elegantes y a minimizar lesiones. Como resultado, se elaboró una explicación física por fases para el pitcher, además, un sistema masa-resorte aislado para experimentar movimientos biomecánicos y energéticos, que evidenciaron en su desempeño manifestaciones de las leyes físicas de la mecánica clásica de Newton, de la conservación de la energía mecánica, del momento cinético y del momento angular.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
La autora o autor que remite el envío a PODIUM, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en PODIUM.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a PODIUM.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad de envíos de manuscritos a PODIUM».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en PODIUM están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Podium el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as ceden a PODIUM los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en PODIUM inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en PODIUM.
Citas
Becerra, A., & Sanchez, A. (2016). Análisis de los movimientos corporales durante el lanzamiento de un pitcher. Universidad de los Andes. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.33649.07527
Ellenbecker, T. S., Roetert, E. P., Bailie, D. S., Davies, G. J., & Brown, S. W. (2002). Glenohumeral joint total rotation range of motion in elite tennis players and baseball pitchers. Medicine and Science in Sports and Exercise, 34(12), 2052-2056. https://doi.org/10.1097/00005768-200212000-00028
García-López, J., & Rodríguez-Marroyo, J. (2015). Equilibrio y estabilidad del cuerpo humano (pp. 99-129). Publisher: Paidotribo. https://www.researchgate.net/publication/309579800_Equilibrio_y_estabilidad_del_cuerpo_humano
Pilotos Martinez, A. (2012). Análisis biocinemático de la ejecución técnica del lanzamiento rápido en los lanzadores de béisbol de la categoría 15-16 años de la EIDE `Ormani Arenado' de Pinar del Río. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, 16(165). https://www.efdeportes.com/efd165/analisis-biocinematico-del-lanzamiento-en-beisbol.htm
Robb, A. J., Fleisig, G., Wilk, K., Macrina, L., Bolt, B., & Pajaczkowski, J. (2010). Passive ranges of motion of the hips and their relationship with pitching biomechanics and ball velocity in professional baseball pitchers. The American Journal of Sports Medicine, 38(12), 2487-2493. https://doi.org/10.1177/0363546510375535
Saito, M., Kenmoku, T., Kameyama, K., Murata, R., Yusa, T., Ochiai, N., Kijima, T., Takahira, N., Fukushima, K., Ishige, N., & Takaso, M. (2014). Relationship Between Tightness of the Hip Joint and Elbow Pain in Adolescent Baseball Players. Orthopaedic Journal of Sports Medicine, 2(5) ISSN: 2325-9671. https://doi.org/10.1177/2325967114532424
Sáiz Domínguez, C. (2016). La Física importa y mucho en el mundo del béisbol. El Universo, CIENCIA EN EL DEPORTE. https://as.com/masdeporte/2016/02/09/mlb/1455037583_614003.html
Tipler, P. A., & Mosca, G. (2010). Física para la ciencia y la tecnología. 1A: Mecánica. Editorial Reverte. https://books.google.com.cu/books/about/F%C3%ADsica_para_la_ciencia_y_la_tecnolog%C3%ADa.html?id=TJhLmwEACAAJ&redir_esc=y
Young, H. D., Freedman, R. A., & Sears, F. W. (s. f.). Física universitaria 01. Addison-Wesley/ ; Pearson Educación. https://books.google.com.cu/books/about/F%C3%ADsica_universitaria_01.html?id=qtsXYAAACAAJ&redir_esc=y