Estudio de los músculos estabilizadores y las lesiones más frecuentes en practicantes de béisbol 5 /Study of the stabilizing muscles and the most frequent injuries in baseball 5 players
Contenido principal del artículo
Resumen
Baseball, also called pelota (Spanish voice), es un deporte de conjunto jugado entre dos equipos de nueve jugadores cada uno. Es considerado uno de los deportes más populares en Australia, Canadá, Colombia, Corea del Sur, Cuba, Estados Unidos, Holanda, Italia, Japón, México, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico, República Dominicana, Sudáfrica, Taiwán y Venezuela. Los países considerados potencias de este deporte se encuentran concentrados en América (Norte, Central, Caribe) y en Asia, siendo los continentes europeos y africano los más rezagados El estudio permitió evaluar la resistencia a la fuerza de los músculos estabilizadores en 11 practicantes de beisbol 5 de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo". Se realizó un levantamiento de las lesiones más frecuentes en ese deporte. La investigación se llevó a cabo con un diseño no experimental de control mínimo con pretest-postest para un solo grupo. Los métodos empleados fueron analítico-sintético, la encuesta y la medición. El coeficiente de alfa de Cronbach permitió obtener la confiabilidad o fiabilidad test-retest de la consistencia interna del instrumento EVAL-MEB5. El instrumento se aplicó a la muestra en dos mediciones con intervalos de tiempo de una semana. Los principales resultados revelan que las lesiones más frecuentes arrojadas en el diagnóstico fueron: codo del lanzador, hombro del lanzador, codo del beisbolista joven, degeneración del menisco, tendinitis y bulsitis. El instrumento arrojó una fiabilidad test-retest 91 % y por ende presenta una buena fiabilidad. La capacidad de resistencia a la fuerza de los músculos estabilizadores en Puente de cubito supino, Cuclillas isométricas a 90o en la pared e Isométrico de tronco se encontró deficiente.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
La autora o autor que remite el envío a PODIUM, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en PODIUM.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a PODIUM.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad de envíos de manuscritos a PODIUM».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en PODIUM están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Podium el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as ceden a PODIUM los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en PODIUM inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en PODIUM.
Citas
Berglund, L., Aasa, B., Hellqvist, J., Michaelson, P. and Aasa, U. (2015). Which patients With Low Back Pain Benefit From Deadlift Training?. J Strength Cond Res. 29(7):1803-11 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25559899/
Bohannon, R.W., Steff, M., Glenney, S.S., Green, M., Cashwell, L., Prajerova, K., Bunn, J. (2018). The prone bridge test: Performance, validity and reliability among older and younger adults. J Bodyw Mov Ther. 22(2):385-389. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29861239/
Coulombe, B.J., Games, K.E, Neil, E.R., Eberman, L.E. (2017). Core Stability Exercise Versus General Exercise for Chronic Low Back Pain. J Athl Train. 52(1):71-72. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27849389/
Chang, N.J., Chou, W., Hsiao, P.C., Chang, W.D., Lo, Y.M. (2018). Acute effects of Kinesio taping on pain, disability and back extensor muscle endurance in patients with low back pain caused by magnetic resonance imagingconfirmed lumbar disc degeneration. J Back Musculoskelet Rehabil. 31(1):85-93. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28800306/
Crespo Madera, E. J., Costa Acosta, J., & Valdéz López Portill, M. R. (2021). Fundamentos físicos del gesto técnico del pitcher. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 16(2), 332-344. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-24522021000200332
De Blaiser, C., De Ridder, R., Willems, T., Danneels, L., Vanden, L., Palmans, T. and Roosen, P. (2018). Evaluating Abdominal core muscle fatigue: Assessment of the validity and reliability of the prone bridging test. Scand J Med Sci Sports. 28(2):391-399. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28544083/
García García, A. M., Ayala Zuluaga, C. F., Alzate Salazar, D. A., Aguirre Loaiza, H. H., Moreno Bolívar, H., Melo Betancourt, L. G., & Ramos Bermúdez, S. (2018). Metodología del entrenamiento deportivo. Editorial Universidad de Caldas.
George, D., & Mallery, P. (2003). SPSS for Windows Step by Step: A Simple Guide and Reference, 11.0 Update. Allyn and Bacon. https://books.google.com.cu/books/about/SPSS_for_Windows_Step_by_Step.html?hl=es&id=AghHAAAAMAAJ
Gómez-Espejo, V., Álvarez, I., Abenza, L., & Olmedilla, A. (2017). Análisis de la relación entre apoyo social y lesiones en futbolistas federados. Acción Psicológica, 14(1), 57-64. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1578-908X2017000100057
Heredia Elvar, J. R., Isidro Donate, F., Mata Ordoñez, F., Moral, S., & Peña, G. (2012). Revisión de los Métodos de Valoración de la Estabilidad Central (Core). PubliCE, 0. https://g-se.com/revision-de-los-metodos-de-valoracion-de-la-estabilidad-central-core-1426-sa-g57cfb2720c148
Hernàndez, H. A., & Barrera, A. E. P. (2018). Validación de un instrumento de investigacion para el diseño de una metodología de autoevaluación del sistema de gestión ambiental. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 9(1), 157-164. https://doi.org/10.22490/21456453.2186
Kinoshita, K. Hashimoto, M., Ishida, K., Yoneda, Y., Naka, Y., Kitanishi, H., Oyagi, H., Hoshino, Y. And Shibanuma, N. (2015). A novel objective evaluation method for trunk function. J. Phys. Ther. Sci. 27(5): 1633-1636. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26157279/
Koo, T. and Li, M. (2016). A Guideline of Selecting and Reporting Intraclass Correlation Coefficients for Reliability Research. Journal of Chiropractic Medicine, 15(2), 155-63. http://doi.org/10.1016/j.jcm.2016.02.012
López, R., Lalangui, J., Maldonado, A.V. y Palmero, D.E. (2019). Validación de un instrumento como garantía de la credibilidad en las investigaciones científicas. Revista Cubana de Medicina Militar, 48(2), 341-346. http://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/390/331
Ozcan, K., Salik, S., Kahraman, T. and Kalemci, O. (2016). Developing a Reliable Core Stability Assessment Battery for Patients with Nonspecific Low Back Pain. Spine; 41 (14): E844E850. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26679886/
Ojeda, Á. C. H., Sandoval, D. A. C., & Barahona-Fuentes, G. D. (2019). Métodos de entrenamiento propioceptivos como herramienta preventiva de lesiones en futbolistas: una revisión sistemática. Archivos de Medicina del Deporte. 36(3):173-180. https://www.researchgate.net/publication/336014124_Metodos_de_entrenamiento_propioceptivos_como_herramienta_preventiva_de_lesiones_en_futbolistas_una_revision_sistematica
Monsalve Vélez, F. (2020). Relación de las características clínicas, físicas y de entrenamiento asociadas a las pruebas positivas en hombro y codo en beisbolistas de la selección Antioquia 2019. Universidad CES. https://repository.ces.edu.co/handle/10946/4882?show=full .
Rodríguez, H. A. T., Barón, M. J. S., & Pérez, Y. T. (2021). Diseño y construcción de un algoritmo para el análisis deductivo y evaluación de la cinemática de los gestos deportivos de saque y remate de jugadores de voleibol. DESARROLLO E INNOVACIÓN EN INGENIERÍA, 624.
Ríos Garit, J., Pérez Surita, Y., Fuentes Domínguez, E., & Paredes, M. M. D. A. (2019). Efecto de las lesiones deportivas sobre variables psicológicas en lanzadores de béisbol. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 14(3), 403-415. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/843/html_1
Figueredo, J. S. (2003). Cuban Baseball: A Statistical History, 1878-1961. McFarland & Company, Publishers. Vera-García, F. J., Barbado, D., Moreno-Pérez, V., Hernández-Sánchez, S., Juan-Recio, C., & Elvira, J. L. L. (2015). Core stability: Evaluación y criterios para su entrenamiento. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 8(3), 130-137. https://sciencedirect.com/science/article/pii/S18887546715000258