Resumen


El presente artículo pretende interiorizar la importancia y los beneficios de la práctica regular de actividad física. El objetivo de este trabajo fue realizar un estudio de los componentes de la condición física relacionada con la salud en los estudiantes de la carrera de Licenciatura en estudios Socio-Culturales de la Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”. Se seleccionaron aleatoriamente a 19 estudiantes de primer año de dicha carrera. Se utilizaron métodos de investigación del nivel teórico y empírico como el análisis de documentos y la medición. Los valores obtenidos en cuanto al porciento de grasa indican que el factor de riesgo que conlleva la excesiva acumulación de grasas puede traer como consecuencia la aparición de varias enfermedades crónicas no transmisibles. Además, se evidencia que el 73 % de la muestra investigada presenta deficiencias en la potencia aeróbica máxima, o sea para suministrar el oxígeno necesario a los músculos durante un esfuerzo físico máximo. De manera general, la muestra alcanza un nivel aceptable que les permite mantener un esfuerzo a intensidad media o baja con suficiente aporte de oxígeno. Por ello es necesario el estricto cumplimiento de un plan de acciones que estén orientadas a la modificación de la composición corporal de los estudiantes objeto de estudio.



Autores/as

Jesús Costa Acosta

ORCID iD
Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Facultad de Cultura Física "Nancy Uranga Romagoza"
Cuba

 Máster en Ciencias, Asistente

Manuel Rafael Valdés López Portilla

ORCID iD
Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Facultad de Cultura Física "Nancy Uranga Romagoza"
Cuba

Máster en Ciencias, Asistente.

Alexis Rodríguez Madera

ORCID iD
Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Facultad de Cultura Física "Nancy Uranga Romagoza"
Cuba

Máster en Ciencias, Asistente.

Annette Núñez González

ORCID iD
Univesidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo"
Cuba

Máster en Ciencias.

Referencias


  • Beltrán, Y. H., Escolar, J. H., & Anaya, R. D. (2012). Etapas de cambio y niveles de actividad física en estudiantes universitarios de Cartagena (Colombia). Salud Uninorte, 28(2), 298-307.

  • Campos Jara, C., Delgado Floody, P., Caamaño Navarrete, F., Guzmán Guzmán, I., Cresp Barría, M., Jerez Mayorga, D., Alarcón Hormazábal, M., & Osorio Poblete, A. (2016). Alteraciones en el rendimiento físico de escolares: Los Test Cafra y Navette y su asociación con la obesidad y riesgo cardiometabólico. Nutrición Hospitalaria, 33(4), 808-813.

  • Cardona, D. M. G., Muñoz, O. E. S., Arismendy, C. E. C., & Cortés, B. R. (2017). Perfil lipídico, antropométrico y condición física de estudiantes deportistas universitarios. Universidad y Salud, 19(2), 267-279.

  • Caro, L. C. E., Romero Frómeta, E., Castro Bermúdez, I. E., Mera Chinga, O. E., Grasst, Y. S., Guzmán Ramírez, A. C., Caro, L. C. E., Romero Frómeta, E., Castro Bermúdez, I. E., Mera Chinga, O. E., Grasst, Y. S., & Guzmán Ramírez, A. C. (2019). Indicadores cineantropométricos y nutricionales para el control saludable de la condición física. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 38(2), 1-14.

  • Caro-Freile, A. I., & Rebolledo-Cobos, R. C. (2017). DETERMINANTES PARA LA PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: UNA REVISIÓN DE LITERATURA. Duazary, 14(2), 1-8.

  • Chacón-Cuberos, R., Zurita-Ortega, F., Ubago-Jiménez, J. L., González-Valero, G., & Sánchez-Zafra, M. (2018). Condición física, dieta y ocio digital según práctica de actividad física en estudiantes universitarios de Granada. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 7-12.

  • Cid, F. M., & Ferro, E. F. (2017). Efectos del ejercicio físico sobre la atención: Una revisión de los últimos años. Ciencias de la Actividad Física UCM, 18(1), 73-83.

  • Escalante, Y. (2011). Actividad física, ejercicio físico y condición física en el ámbito de la salud pública. Revista Española de Salud Pública, 85(4), 325-328.

  • Gómez, J. V., Méndez, A. G., Licata, A. L., & Concha, A. S. (2014). SIMCE de educación física: Relación entre test de CAFRA y Course Navette en estudiantes de educación física. Revista Ciencias de la Actividad Física, 15(2), 87-98.

  • Guillamón, A. R. (2019). Análisis de la relación entre salud, ejercicio físico y condición física en escolares y adolescentes. Revista Ciencias de la Actividad Física, 20(1), 8.

  • Muros, J. J., Cofre-Bolados, C., Zurita-Ortega, F., Castro-Sánchez, M., Linares-Manrique, M., & Chacón-Cuberos, R. (2016). Relación entre condición física, actividad física y diferentes parámetros antropométricos en escolares de Santiago (Chile). Nutrición Hospitalaria, 33(2), 314-318.

  • Vásquez-Gómez, J., Castillo-Retamal, M., Souza de Carvalho, R., Faundez-Casanova, C., & Torrealba-Campos, A. (2018). Antropometría, nivel de actividad física y condición física en estudiantes de educación física tras cuatro años en la universidad. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 38(1), 160-164.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"