Resumen


El presente trabajo tuvo como objetivo caracterizar la situación actual de los atletas del equipo escolar masculino de polo acuático de la EIDE (Escuela de Iniciación Deportiva) de Pinar del Río, en relación con la fuerza especial en agua, para dar respuesta a una de las demandas tecnológicas que incide en el rendimiento de este deporte. Mediante los métodos empíricos como la observación, se constató que los atletas después de pasar del segundo tiempo de juego, no podían mantener el mismo rendimiento que en los dos primeros, notándose un gran desgaste físico en ellos, lo cual responde a la falta de fuerza especial en agua para soportar la resistencia al medio acuático y al forcejeo con el contrario. Se les aplicó encuestas a los entrenadores, las cuales reflejaron existen insuficiencias en la planificación de los entrenamientos, lo que incide en la preparación óptima de la fuerza especial en agua. Se realizó la revisión al Programa Integral de Preparación del Deportista del año 2016 y no se encontraron acciones metodológicas específicas para el trabajo de la fuerza especial en agua como guía para el trabajo de los entrenadores en el proceso de entrenamiento de esta capacidad. Se revisaron otros documentos que son utilizados por los entrenadores. Se realizaron mediciones para determinar el nivel de fuerza especial en agua de estos atletas escolares. Formó parte de este estudio el uso de los métodos teóricos como el histórico-lógico, inductivo-deductivo, análisis-síntesis y los estadísticos-matemáticos, específicamente la estadística descriptiva.


Autores/as

Madelaine Ramos Rojas

ORCID iD
Eide "Ormani Arenado LLonch"
Cuba

Departamento de Deportes Acuáticos

Mercedes Miló Dubé

ORCID iD
Universidad de Pinar del Río, "Hermanos Saíz Montes de Oca"
Cuba

Doctora en Ciencias de la Cultura Física

Santa Caridad González Corrales

ORCID iD
Universidad de Ciencias Médicas " Ernesto Guevara de la Serna"
Cuba

Doctora en Ciencias. Jefe del Departamento Metodológico

Referencias


  • Becali, A. (2011). La fuerza en el judo de alto rendimiento. Editorial Deportes. Cuba.

  • Borges C. A. (2010). Bases de la preparación física en deportes de equipo. . Alicante. España.

  • Colectivo de autores (2016-2020). Programa Integral de Preparación del Deportista. Editorial Deportes. Cuba.

  • De la Celda Brovkina, A. (2016). Estudio de la resistencia especial en el polista juvenil. Una concepción sobre su perspectiva metodológica. Tesis doctoral. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias de la Cultura Física. Centro de Estudio para los Juegos Deportivos.

  • Ferrer, M.A. (2012). Sistema de entrenamiento para el desarrollo de la resistencia a los esfuerzos lactácidos en jugadoras juveniles cubanas de polo acuático. , Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 166, marzo de 2012.

  • Gamero, C. A. (2019). Polo acuático técnicas y enseñanza. Tesis de licenciatura en educación y deportes. Lima. Perú.

  • Gregori, J.M. (2017) Caracterización del polo acuático. Coldeportes. Colombia.

  • Lago, Y. S. (2016). Propuesta didáctica en la enseñanza del waterpolo. Aloma: Revista de Psicologia, Ciències de l'Educació i de l'Esport, 34(1).

  • Almanza, J. P. M., & Morales, P. C. C. (2018). Comportamiento de la ambidextreridad deportiva en el tiro de frente en los polistas juveniles de Villa Clara. Ciencia y Actividad Física, 5(1), 47-58. Recuperado de

  • Ramos Veliz, R. (2015). Efectos de diferentes modelos de entrenamiento de fuerza y potencia en las capacidades condicionales de los jugadores profesionales de waterpolo. Tesis doctoral. Sevilla, España.

  • Rodríguez Sainz, N. (2018). Ejercicios psicomotrices para la efectividad de los tiros a portería en el Polo Acuático (Bachelor's thesis, Facultad de Cultura Física).

  • Román, I. (2011). Multifuerza. Editorial Deportes. Cuba.

  • Vila Blanch, M. (2014) Relación entre el trabajo de fuerza en seco y el trabajo de fuerza en el agua en jugadores de waterpolo. Apunts. Educación Física y Deportes. No 118, 4to trimestre (oct-dic), pp59-67. Barcelona.

  • Vila Blanch, M. (2016) Estudio transversal de la valoración específica de la fuerza el waterpolo. Tesis doctoral. Barcelona.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"