Resumen
La presente investigación tiene como objetivo determinar el desarrollo de las cualidades en cuanto a la motivación, en boxeadores cubanos de elite. Se tomó una muestra intencional de 20 boxeadores cubanos de elite, diez destacados y diez no destacados. Este estudio tiene como objetivo determinar el desarrollo de las cualidades de la motivación en boxeadores cubanos de elite. Como método empírico se emplea el cuestionario de cualidades motivacionales que evalúa trece variables de motivación. Se realizó el análisis estadístico de los datos con el SPSS, versión 21.0, como medida de asociación entre el nivel del deportista y el puntaje alcanzado en las cualidades motivacionales se utilizó la prueba Chi Cuadrado de Pearson. Aun cuando los niveles de significación estadística se expresan sólo en una cualidad, una revisión detenida a los datos, informa acerca de la superioridad motivacional perceptible del grupo de boxeadores destacados sobre los no destacados. Como parte de los resultados preliminares se considera la presencia de una muestra de estudio con destacadas potencialidades motivacionales.
Autores/as
Llilian de la Caridad García Chacón
Julio Arturo Ordoqui Baldriche
Anabel Lastres Madrigal
Rolando Acebal Monte
Cuba
Beatriz Sánchez Córdova
Cuba
Doctora en Ciencias
Juan Carlos Arias Cazco
Referencias
Gutiérrez, M. (2014). Relaciones entre el clima motivacional, las experiencias en educación física y la motivación intrínseca de los alumnos. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 26, 9-14. Recuperado de:
Iglesias, X., Gasset, A., González, C., & Anguera, M. (2010). Interacción competitiva y presión ambiental en deportes de combate: Aplicación de la metodología observacional. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el deporte, 5(2), 267-282. Recuperado de:
Kokolakakis, T., & Gratton, C. (2019). The Economic Value of Sport. The SAGE Handbook of Sports Economics, 18(21).
Kolayis, H. (2012). Using EEG biofeedback in karate: The relationship among anxiety, motivation and brain waves. School of Physical Education and Sport, 8(1), 13-18. Recuperado de:
Más, M. A., & Alonso, Á. V. (1998). Validación de una escala de motivación de logro. Psicothema, 10(2), 333-351. Recuperado de:
Monroy, A., & Sáez, G. (2011). La motivación y el rendimiento en el deporte. Lecturas: Educación Física y Deportes, 16(163), 1-7. Recuperado de:
Morales Neira, D. J., Caraballo, M., de la Caridad, G., Vera Puebla, E., Cuesta Mora, A., Neira Carbache, C., & Sandoval, J. (2017). Percepción del alumnado sobre condición física, relaciones interpersonales y desarrollo integral. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 79-94. Recuperado de:
Moreno-Murcia, J. A., Marcos-Pardo, P. J., & Huéscar, E. (2016). Motivos de práctica físico-deportiva en mujeres: Diferencias entre practicantes y no practicantes. Revista de psicología del deporte, 25(1), 35-41. Recuperado de: /284430946_Motivos_de_Practica_Fisico-Deportiva_en_Mujeres_Diferencias_entre_Practicantes_y_no_Practicantes
Muñoz, M. C., & García, J. F. (2013). Relación del disfrute en la actividad físico-deportiva con la autoeficacia motriz percibida al final de la infancia. QURRICULUM-Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa, 26, 177-196. Recuperado de: /articulo?codigo=4156301
Murcia, J. A., Gimeno, E. C., & Coll, D. G. (2006.). Motivación autodeterminada y flujo disposicional en el deporte. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 22(2), 310-317. Recuperado de:
Noriega, J. A., Germán, D. I., Carvajal, C., Carvajal, M. E., & Lam, E. T. (2019). Perfiles de motivación, éxito y sus características contextuales en estudiantes de educación media superior. Praxis investigativa ReDIE: revista electrónica de la Red Durango de Investigadores Educativos, 11(20), 8-22. Recuperado de:
Perera, N. K., Åkerlund, I., & Hägglund, M. (2019.). Motivation for sports participation, injury prevention expectations, injury risk perceptions and health problems in youth floorball players. Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscop, 27(11), 372. Recuperado de:
Pileta, I. R., Pérez, H. M., Téllez, I. F., Bombú, R. M., Cevallos, E. C., & Calle, W. T. (2019). Análisis integral de la motivación en boxeadores. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 38(2), 56-72. Recuperado de:
Rodríguez, M. S., Prieto, Y. S., & Cañizares, M. (2018). Técnicas de intervención psicológica para elevar la concentración de la atención en boxeadores cubanos. Lecturas: Educación Física y Deportes, 22(238), 2-13. Recuperado de:
Romero, X. A. V., & Lara, E. D. C. (2016). Los diferentes tipos de responsabilidad social y sus implicaciones éticas. Dominio de las Ciencias, 2(3), 117-126. Recuperado de:
Sailema, M., Ruiz, P. M., Pérez, M. B., Cosquillo, J. L., Sailema, Á. A., & Vaca, M. R. (2017). El autoconcepto y la educación física en estudiantes de secundaria. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(3), 1-12. Recuperado de:
Sukprasert, D. (1996). The Study of Motivation of Becoming Thai Boxers [MA. Thesis]. Chulalongkorn University.
Villalba, M. P., Puyana, M. G., Rodríguez, V. A., & Sánchez-Oliver, A. J. (s. f.). Responsabilidad social corporativa en el deporte adaptado. EmásF: revista digital de educación física, 59, 65-71.
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.