Portada

Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Resumen
económicas, al margen de los procesos de producción; en combinación con otros parámetros del tiempo de la actividad vital de los hombres, caracteriza las condiciones de vida de la población, la producción de las capacidades física e intelectual, el grado de desarrollo multilateral de las personas la actividad social y la orientación política. Un análisis del concepto nos lleva a buscar su origen y lo encontramos en los comienzos del hombre, con el surgimiento de un determinado tiempo para realizar actividades que no tuvieran relación directa con la producción, pero no es hasta los inicios de la industrialización, cuando las jornadas de trabajo eran demasiado largas, y se realizaban en pésimas condiciones para la salud, que se dan las condiciones verdaderamente objetivas para conjuntamente con los cambios socioeconómicos que se producirían, establecerse como una necesidad determinante en los hombres. El tiempo libre es una necesidad social para el individuo, ya que en cierta medida de su empleo racional y útil dependerá del papel que desempeña el hombre dentro de la sociedad que se desarrolla. La sociedad actual se caracteriza por la búsqueda permanente del tiempo libre, a través de la disminución de la jornada laboral, la jornada única educativa o la llegada de la jubilación. La cuestión fundamental que gira entorno a estos planteamientos es la buscar un aprovechamiento óptimo del tiempo libre; que permita al individuo seguir formándose como persona.

Leer este artículo

Resumen
Es evidente que las actividades de la Recreación Física necesitan de una planificación que responda a los intereses recreativos, puesto que estos implican una forma de recreación activa que tiene como finalidad el desarrollo multifacético de los niños, jóvenes y adultos. Nuestro país viene realizando una labor extraordinaria en el desarrollo cultural, ideológico, artístico, deportivo y de educación general, tratando de responder a las necesidades y aspiraciones de cada uno de los miembros de la sociedad en aras de contribuir a su disfrute y desarrollo multilateral. La recreación, como proceso, es considerada por Joffre Dumazedier, destacado sociólogo francés dedicado a los estudios del tiempo libre, como ''el conjunto de ocupaciones a las que el hombre puede entregarse a su antojo, para descansar, para divertirse o para desarrollar su información o su formación desinteresada, tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales'' (Dumazedier, 1964). Es una definición esencialmente descriptiva, aunque popularmente conocida como la de las tres ''D'': Descanso, Diversión y Desarrollo. El trabajo que presentamos nos permite actualizar los fundamentos teóricos sobre el tiempo libre, los jóvenes y la comunidad.

Leer este artículo

Resumen
En el municipio Pinar del Río el Consejo Popular “Carlos Manuel de Céspedes“ es uno de los que presenta mayores dificultades en cuanto a Educación Sexual y dentro de esta comunidad sobresale el Reparto 5 de Septiembre, conocido popularmente por “Maica”. Corroborado por los datos recogidos la población más vulnerable son los adolescentes de 12-15 años, en quienes no existe una educación sexual adecuada sumándosele la carencia de actividades que la promuevan a nivel comunitario. Esta investigación se sustenta sobre bases Psicológicas, Sociológicas y de trabajo comunitario y está basada en métodos teóricos y empíricos que propician un desarrollo sociocultural y educativo que promueva un progreso en la comunidad donde los adolescentes participen como agentes trasformadores de cambio al modificar roles, actuaciones y conductas lográndose una mejoría en la Educación Sexual en los mismos y que se irradie al resto de la comunidad, permitiendo una visión holística en aspectos relacionados con la sexualidad humana, que parte de los adolescentes y se irradia en el entorno comunitario, a la vez que patentiza la necesidad de introducir esta temática como alternativa a la profilaxis y educación sobre determinadas enfermedades al incrementar sus niveles cognoscitivos acerca del tema dirigida a la prevención de embarazos no deseados, las ETS, VIH, para lograr disminuir el alto riesgo reproductivo y sexual.

Leer este artículo

Resumen
La práctica de las actividades físicas-recreativas es tan antigua como el hombre mismo; en nuestros días se le concede vital importancia pues compensan la carga física, intelectual y emocional para evitar desequilibrios en su comportamiento personal y social, mediante la recreación de forma sana y constructiva en sus dimensiones como disciplina y como política de Estado. Hoy en día la intervención comunitaria a través de estas actividades se ha convertido en una necesidad, pues el desarrollo comunitario en gran medida implica un desarrollo social. Es por este sentido que se hace necesaria una alternativa para gestionar aditamentos e implementos deportivos auxiliares que contribuyan al incremento de las actividades físico-recreativas en la comunidad para niños entre 8/10 años, de una manera sana, propiciando estilos de vida saludables, capaces de manifestar en todos los aspectos un mejoramiento de la calidad de vida y provocando cambios en los hábitos, cultura en los niños, atendiendo a sus gustos y preferencias.

Leer este artículo

Resumen
Las comunidades como asentamientos de personas con variados hábitos y necesidades presentan características psíquico-cognoscitivas que son manifiestas en cada una de sus vivencias. El estudio sociológico de estas comunidades y dentro de ellos acerca del empleo del tiempo libre, determina en gran medida su crecimiento social y económico, lo que determinara también un crecimiento en los servicios, aspecto importante para alcanzar un nivel de aceptación en la calidad de vida de la población. Estos estudios se pueden considerar importante pues el buen empleo de tiempo libre influye en la formación de la personalidad del hombre lo cual se hace manifiesto en su modo de vida, de igual forma provoca cambios en sus hábitos, ideología y cultura social de cómo emplear su tiempo libre en actividades de su gusto y preferencia aspecto del cual carece la comunidad motivo de investigación, esto ha provocando manifestaciones negativas en el conducta de los adolescentes en lo individual y colectivo. Por esta razón, conociendo a través de la observación diaria la situación de esta comunidad y en especial de los adolescentes se realizó un diagnóstico de la situación concreta del lugar, el cual contempla un grupo de aspectos como: datos socio-demográficos y generales de la población objeto de estudio, ofertas recreativas, así como las necesidades e intereses de estos adolescentes, por lo que se hizo necesario implementar un grupo de acciones encaminadas a transformar aquellas conductas que son proclives para el buen desarrollo humano con actividades físico-recreativas para la ocupación del tiempo libre de los adolescentes entre las edades comprendidas 11-12 años de la circunscripción #39 Consejo Popular Bahía Honda Este.

Leer este artículo

Resumen
El siguiente trabajo está destinado a resolver el problema de la ocupación del tiempo libre de los jóvenes comprendidos en las edades de 15 a 20 años de la circunscripción 77, del municipio Bahía Honda. Para ello, el mismo se ha elaborado una propuesta de programación recreativa a partir de un conjunto de actividades variadas además de las orientaciones metodológicas para la ejecución de las mismas procurando siempre que sean aplicables al grupo etario seleccionado. Las actividades propuestas permiten la participación de los jóvenes teniendo en cuenta sus posibilidades, gustos y preferencias. La evaluación de los resultados durante la fase de investigación permitió juicios de valor sobre su funcionalidad evidenciándose cambios que se aproximan al estado deseado. Por estas razones, la aplicación de este producto corrobora la pertinencia social del mismo con respecto a las necesidades, expectativas y características de los jóvenes; la cientificidad de su concepción y su correspondencia con la realidad, pueden avalar el objetivo propuesto.

Leer este artículo

Resumen
En la comunidad San Blas, del consejo popular San Diego de Núñez en el municipio Bahía Honda, se ha detectado el siguiente problema ¿Cómo ocupar el tiempo libre en los jóvenes de 19 a 21 años de la comunidad? La propuesta diseñada consiste en actividades para elevar las opciones recreativas en ella. Los resultados han sido de mucho valor para los profesores de recreación que atienden zonas con características semejantes ya que les permite incrementar las opciones recreativas en estos lugares y hacer más placentera la vida de estas personas. En el trabajo se utilizaron una serie de métodos investigativos teóricos, empíricos y estadísticos así como técnicas que posibilitaron los resultados. Durante la primera etapa se realizó la revisión bibliográfica acerca del tema, seguidamente se determinaron y aplicaron técnicas de investigación para el diagnóstico inicial que corroboró la existencia del problema en la comunidad. En la segunda etapa se diseño una propuesta de actividades que pudiera dar solución a dicho problema y se volvieron a aplicar técnicas que permitieran constatar la solución de la situación creada. Los profesores de recreación ven en este trabajo una importante referencia teórica que le permite fortalecer el trabajo de recreación en la comunidad.

Leer este artículo

Resumen
Los adultos mayores en la edad de jubilación o ya jubilados tienden a sentir miedo, caen en un estado depresivo y su autoestima decae notablemente. Al ser considerado el círculo de abuelos en la comunidad el escenario donde los adultos mayores en esta etapa de la vida pueden descubrir, encontrar y adquirir excelentes actitudes y valores, no se vislumbraba una realidad existente: que la participación del adulto mayor en el círculo de abuelos sea pobre, ni tampoco que existieran comportamientos negativos y costumbres perjudiciales para la salud y para la sociedad, por lo que se decidió realizar un plan de acciones que complementan las actividades físicas para incentivar la participación y fomentar las actitudes y virtudes en los adultos mayores. Se tomó para el trabajo una muestra de 14 adultos mayores y con el uso de métodos y técnicas como la encuesta, la entrevista, la tormenta de ideas entre otras se pudo conocer la situación real de los mismos, así como de la comunidad lo que sirvió para enfocar de una manera satisfactoria las acciones. Todas estas acciones fueron encaminadas a fomentar los valores en aquellos adultos mayores que se encierran en si mismos y se quedan en su casa distanciados de los demás en inactividad como si su interacción social no tuviese ningún significado.

Leer este artículo

Resumen
La motivación es indispensable para concientizar al individuo. Los motivos que determinan la práctica sistemática del deporte o el ejercicio físico pueden ser muchos; algunas veces, esos motivos son causales o muestran menos importancia desde el punto de vista pedagógico. La adquisición de un buena postura, crear intereses de forma externa de los movimientos, pueden ser algunos ejemplos. Algunos científicos han planteado que el organismo humano pudiera alcanzar los120 años, hasta hoy la tan buscada fuente de la juventud desde tiempos inmemoriales no apareció y ningún científico ha podido encontrar ningún medicamento capaz de devolverla; por tanto, se han dedicado, lógicamente, a mejorar la calidad de vida de las personas de edad avanzada mediante el ejercicio físico como forma natural de lograrlo. En la vejez se comienza a disminuir normal y progresivamente la cantidad de células que conforman los diferentes tejidos, a partir de los 35, 40 años, como norma, comienzan a morir más células que las que se crean pues no reciben la oxigenación necesaria. La actividad deportivo recreativa es una forma de llenar el tiempo libre de quienes lo poseen, no adopta características discriminatorias en sus diversas manifestaciones, ni menos aun, es una mercancía que se ofrece a quien mejor pueda pagarla, muy por el contrario, ella se constituye en una actividad básica en el objetivo de desarrollo armónico e integral del hombre y de la sociedad en su conjunto. (Pérez Sánchez, A. 2003). Las actividades deportivas recreativas, con un marcado interés por promover el contacto social alegre, se encuentran también, en el rango de una escala social de valores relevantes, al igual que las formas dirigidas al aumento de los rendimientos. En aras de alcanzar un efecto útil social e individual, los esfuerzos deben orientarse a garantizar una relación equilibrada dentro de ambos complejos de funciones (sociales y biológicas).

Leer este artículo

Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo proponer un programa de actividades físico recreativas en función de la ocupación del tiempo libre y la recreación sana de los habitantes del consultorio #16 del consejo popular Capitán San Luís comprendidos en las edades de 60 – 70 años. El mismo se está realizando desde el mes de noviembre del 2009 y su propósito es llevar a vías de hecho un grupo de actividades que incrementen la satisfacción recreativa de dichos habitantes. Este estudio se inició con observaciones a cinco actividades desarrolladas en los meses de noviembre y diciembre de 2009, también se aplico una encuesta para conocer el grado de satisfacción recreativa de los vecinos de la referida comunidad y las ofertas que se le brindaban, las que evidenciaban que eran limitadas por lo que se elaboró una propuesta de actividades física recreativas que respondiera a sus gustos y preferencias, así como a otros objetivos sociales en específico. La propuesta físico recreativa además de servir como mediador en el trabajo realizado por el personal que labora en la localidad señala direcciones para mejorar la calidad del mismo, lo que constituye su aporte práctico.

Leer este artículo

Resumen
Esta investigación es una respuesta al esfuerzo por proyectar el proceso de entrenamiento hacia la búsqueda de alternativas encaminadas a mejorar cada una de las capacidades físicas. Para la realización de mismo se tomó una muestra de 27 jóvenes talentos de béisbol a los cuales se les aplico un pequeño pesquisaje para valorar en qué medida los ejercicios propuestos podían influir en la mejora de esta capacidad, los ejercicios se aplicaron en el inicio de la preparación física general y al concluir la preparación especial. Del trabajo derivó una guía de ejercicios que puede ser aplicada por entrenadores y técnicos deportivos para las diferentes categorías, siempre y cuando tengan en cuenta los requisitos que emanan de la metodología del entrenamiento deportivo en relación con la aplicación de las cargas, de esa manera disminuirá el nivel empírico del proceso. La

Leer este artículo

Resumen
Hoy más que nunca la Revolución ha alcanzado un gran desarrollo con un nivel de instrucción y educación logrado por todo el pueblo y en especial por los jóvenes, realizar esta formación integral del educando requiere proponernos el noble propósito de educar en valores, reclama un alto nivel de preparación, amplio nivel de información y la capacidad de dirigir la actividad mediante formas cultas y convincentes de decir, de dialogar, de argumentar, de explicar, de constatar el desarrollo moral, ideológico, político, alcanzado por los alumnos y educadores. La carrera de Cultura Física, teniendo en cuenta la diversidad de esferas de actuación que posee para los futuros profesionales es la más idónea para encaminar un trabajo serio relacionado al fortalecimiento de los valores de manera general, pero mejor aún para dedicarse con mayor esmero a uno en lo particular. Por lo antes expuesto se realiza una investigación en el tercer año de la carrera de Licenciatura en Cultura Física del municipio Guane, teniendo como base que desde el 1er año de la carrera se encuentran relacionados directamente con alumnos, y que estos pueden ser niños, adolescentes, jóvenes, adultos, discapacitados entre otros, o sea que es una gama bastante amplia adonde el profesional nuestro puede extrapolar todo el conocimiento que recibe tanto dentro como fuera del marco curricular. Para lograr mejorar el comportamiento de esos alumnos tanto dentro como fuera del recinto universitario se implantó un plan de acciones encaminado a insertarlos con el resto de la brigada y que sean a su vez portadores de las buenas acciones para que sean ejemplo ante los demás. Para la realización del trabajo nos basamos fundamentalmente en la observación y encuestas como métodos empíricos, dada la relación de estos con la muestra seleccionada.

Leer este artículo



UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"