
Tabla de contenidos
EDITORIAL
El INDER: 57 años de conquistas para el bienestar del pueblo
Luis Alberto Cuesta Martínez
ARTÍCULOS ORIGINALES
La mesoestructura, modelo de entrenamiento contemporáneo de la escuela cubana de boxeo
Juan Hernández Sierra, Giraldo Machuat Santana, Yusimil Ramos Quian
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo trasmitir las experiencias sobre la elaboración y aplicación de una meso-estructura de 3-4 microciclos que permitió mantener un largo estado de la forma deportiva (5-6 meses) sobre base científico-técnica y metodológica en la planificación del entrenamiento deportivo de la selección nacional de boxeo, que participó en la 4ta Serie Mundial de Boxeo. La muestra investigada la conformaron 21 boxeadores, lo que representa el 58%, de una población conformada por 36 atletas/estudiantes pertenecientes a la Escuela Nacional de Boxeo. La importancia de la investigación es que se expone la utilización de nuevos conceptos de planificación y las modificaciones actuales en la estructura del entrenamiento, así como la contribución de la ciencia a la adaptación de las cargas de entrenamiento, que permita obtener resultados positivos durante un largo estado de la forma deportiva, factores sobre los cuales es necesario reflexionar para una planificación eficaz del entrenamiento deportivo moderno.Palabras clave
planificación; programación; periodización; microciclos; carga de entrenamiento.Estrategia de superación para entrenadores de béisbol, categoría social en La Isla de la Juventud
Felipe Gálvez Quiñones, Dainier Gálvez Quiñones, Yarisel Quiñones Rodríguez
Resumen
El béisbol es un deporte que se practica en todo el mundo. Desde edades muy tempranas debe entrenarse teniendo en cuenta aquellos elementos que enriquecen este deporte. Para elevar los resultados de los atletas de Béisbol se hace necesario perfeccionar la preparación de los entrenadores que conducen el proceso de entrenamiento deportivo, donde la superación ejerce un papel primordial. El diagnóstico realizado, con el empleo de métodos científicos de los niveles teórico, empírico y estadísticos, reveló insuficiencias teórico-práctico-metodológicos de los entrenadores de Béisbol categoría social del municipio especial Isla de la Juventud que repercuten de manera desfavorable en sus resultados, lo cual conduce a proponer una estrategia de superación para el mejoramiento del profesional que conduce ese proceso. La estrategia de superación en su concepción, propone acciones estratégicas en las cuales se conjugan las leyes, categorías y principios, además se ofrecen nuevas formas para concebir el proceso de superación en la Isla de la Juventud, tales como los cursos de superación referidos a la Didáctica del deporte, los talleres pedagógicos-metodológicos y las actividades de autosuperación.
Palabras clave
Béisbol; entrenamiento; estrategia; superación.Diagnóstico de capacitación a entrenadores de Bádminton de la iniciación deportiva en Pinar del Río, Cuba
Ayrán Arencibia Moreno, Maidelin Díaz Miranda., Margelia Barbara Ramirez Blanco, Laly Viviana Cedeño Sánchez
Resumen
Esta investigación propone posibles soluciones a las insuficiencias en la capacitación de los entrenadores de Bádminton de la provincia de Pinar del Río, las cuales quedaron evidenciadas tras un proceso de caracterización de su preparación y la definición de sus necesidades. Para ello se emplearon métodos teóricos y empíricos como el histórico-lógico, el análisis-síntesis, la inducción-deducción, la observación, la entrevista y el análisis porcentual. A partir de los resultados arrojados por el diagnóstico, se determinaron las necesidades de capacitación de dichos entrenadores y se diseñó y ejecutó un programa de superación para dar respuesta a dichas necesidades, contribuyendo así a la superación de esta fuerza técnica con el propósito de alcanzar resultados superiores.
Palabras clave
Capacitación; necesidades; diagnóstico; entrenadores.Labor del profesor de Educación Física y el logopeda en la rehabilitación de los escolares con parálisis cerebral infantil
César Peraza Zamora, Adela Margarita Rodríguez Santiesteban
Resumen
En la rehabilitación de los escolares con Parálisis Cerebral Infantil debe actuar un equipo multidisciplinario para que en esta se obtengan los mejores resultados. En el presente trabajo se exponen acciones conjuntas realizadas entre el logopeda y el profesor de Educación Física, que permiten logros significativos en la coordinación de la motricidad articulatoria de estos escolares, teniendo en cuenta la coordinación de los movimientos musculares pequeños que ocurren en parte del cuerpo como las manos, muñecas, dedos, pies, dedos de los pies, los labios y la lengua, coordinado con los ojos, incluyendo acciones que permitan el desarrollo de las habilidades motrices básicas y otras actividades que involucran a los músculos más grandes, entre ellas incluyen tareas a través ejercicios y juegos. Los resultados que se muestran fueron obtenidos a partir del proyecto “atención logopédica integral a escolares con Necesidades Educativas Especiales”, realizado en la carrera Logopedia de la Facultad de Ciencias pedagógicas en la Isla de la Juventud con cinco escolares portadores de Parálisis Cerebral Infantil.
Palabras clave
Parálisis cerebral infantil; motricidad; acciones; movimiento; corteza cerebral; logopeda; profesor de Educación Física.Juegos especiales para mejorar el desempeño de tiradores juveniles en eventos de finales
Luis Antonio Fernández Cáceres., Santiago René León Martínez.
Resumen
Las modificaciones introducidas en los últimos años por la International ShootingSport Federation, elevan las exigencias en la preparación de sus atletas. El artículo muestra una alternativa desplegada en la Academia Juvenil de tiro deportivo de la provincia de Villa Clara, resultado de una investigación en la Especialidad de esta disciplina deportiva desarrollada en la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo” de La Habana, Cuba. Su objetivo fue determinar la utilización de juegos especiales para el desarrollo de la preparación técnico-táctica y psicológica en los tiradores juveniles en los eventos de finales. Se combinaron métodos cuantitativos de nivel teórico como el análisis documental, de nivel empírico como la observación científica, entrevistas y un experimento; métodos estadísticos cuyos resultados se agruparon en tablas de frecuencias y talleres grupales de orden cualitativo. Entre sus principales resultados destacan el diagnóstico pre-competencia, la mejora de la preparación técnico-táctica y psicológica de los tiradores juveniles y sus resultados en eventos finales. La valoración por los usuarios y especialistas confirmó que este estudio trabajo puede replicarse en otros categorías de esta y otras modalidades deportivas.
Palabras clave
Juegos especiales; preparación técnico-táctica y psicológica de tiradores juveniles; eventos de finales.Actividades sobre los conjuntos esqueléticos de cada segmento corporal en la carrera de Cultura Física
Valia Alina Crespo Almeira, Lázaro Guillermo García Domínguez
Resumen
El trabajo investigativo Actividades sobre los conjuntos esqueléticos de cada segmento corporal del Sistema Locomotor Humano en el 1er año de la carrera de Cultura Física, surge debido a la necesidad de un medio de enseñanza para la asignatura de Morfología Funcional II que contenga de manera sistémica actividades que le permita a los estudiantes comprobar el aprendizaje de los conocimientos relacionados con los conjuntos esqueléticos de cada segmento corporal el Sistema Locomotor Humano, pues el libro de texto de la asignatura, no brinda esta posibilidad ,lo que dificulta la consolidación de los conocimientos sobre conjuntos esqueléticos de cada segmento corporal del Sistema Locomotor Humano,las actividades programadas son necesarias e imprescindible para la comprensión del objeto de trabajo del profesional de nuestra carrera y facilita la adquisición, profundización y consolidación de los conocimientos sobre el sistema locomotor, las actividades sobre los conjuntos esqueléticos de cada segmento corporal del Sistema Locomotor Humano se ofrecen además como herramienta para ser utilizada en las demás asignaturas del ciclo biológico y las del ejercicio de la profesión.Las actividades que se presentan están organizadas por cada segmento corporal del sistema locomotor humano según programa de la asignatura, acompañadas de esquemas y figuras paramarcar,identificar,seleccionar, caracterizar,clasificar detalles anatómicos que se precisen, aumentando su nivel de complejidad. Da solución a la insuficiencia de actividades quepara el proceso de enseñanza y aprendizaje de los conjuntos esqueléticos de cada segmento corporal del sistema locomotor humano presenta la asignatura de Morfología Funcional II y su aplicación en la labor profesional.