Resumen


El béisbol es un deporte que se practica en todo el mundo. Desde edades muy tempranas debe entrenarse teniendo en cuenta aquellos elementos que enriquecen este deporte. Para elevar los resultados de los atletas de Béisbol se hace necesario perfeccionar la preparación de los entrenadores que conducen el proceso de entrenamiento deportivo, donde la superación ejerce un papel primordial. El diagnóstico realizado, con el empleo de métodos científicos de los niveles teórico, empírico y estadísticos, reveló insuficiencias teórico-práctico-metodológicos de los entrenadores de Béisbol categoría social del municipio especial Isla de la Juventud que repercuten de manera desfavorable en sus resultados, lo cual conduce a proponer una estrategia de superación para el mejoramiento del profesional que conduce ese proceso. La estrategia de superación en su concepción, propone acciones estratégicas en las cuales se conjugan las leyes, categorías y principios, además se ofrecen nuevas formas para concebir el proceso de superación en la Isla de la Juventud, tales como los cursos de superación referidos a la Didáctica del deporte, los talleres pedagógicos-metodológicos y las actividades de autosuperación.


Autores/as

Felipe Gálvez Quiñones

http://orcid.org/0000-0002-1825-0097
Universidad de la Isla de la Juventud "Jesús Monaté Oropesa"
Cuba

Licenciado en Cultura Física, Máster en Ciencias, Categoría Principal Auxiliar. Profesor de la asignatura Balonmano del Dpto Didáctica del Deporte de la Universidad de Pinar del Río.

Dainier Gálvez Quiñones

INDER Municipal de la Isla de la Juventud.
Cuba

Licenciado en Cultura Física.

Yarisel Quiñones Rodríguez

Facultad de Cultura Física. Universidad de Pinar del Río "Hnos Saíz Montes de Oca".
Cuba

Licenciada en Cultura Física. Máster en Ciencias. Profesora Auxiliar.

Referencias


  • Añorga, J. (2014). La Educación Avanzada y el mejoramiento profesional y humano. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba.

  • Bompa, T. (2013). Periodización teoría y metodología del entrenamiento. Tercera Edición. Hispano-Europea. Barcelona

  • Collazo, A.; Betancourt, N. (2006). Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo. Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”, Ciudad de La Habana.

  • Federación Cubana de Béisbol (2016). Programa Integral de Preparación del Deportista de Béisbol, La habana.

  • Franger, R y Padilla, O. (2007). Tendencias actuales del entrenamiento en Béisbol. Editorial Deportes, Ciudad de la habana.

  • García, T. R, Herrera, I. G, Moreno, M., Cuesta L. A, Barrera, L. M. (2017). Modelo de superación para profesores de voleibol. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, Vol. 12 (Núm.2). Obtenido de .

  • Iannuzzi, G. (2015). Los componentes de la preparación física, técnico-táctica, psicológico y teórico. Recuperado de A.C. DEPORTIVO NAPOLES F.C. LOS COMPONENTES DE LA PREPARACION FISICA, TECNICO-TACTICO, PSICOLOGICO Y .

  • Ling Long, C. (s.f). Filial de Ciencias Médicas de la Isla de la Juventud Taller de capacitación pedagógica. Material mimeografiado.

  • Morales, J. S. (2016). Sistema de capacitación no formal por ciclos para entrenadores de fútbol infantil en el departamento del Tolima. (Tesis doctoral inédita) Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, La Habana.

  • Rodríguez, A. (2012). Capacitación para mejorar el desempeño de los profesores de Educación Física. Obtenido de

  • Rojas, F. J., Cepero, M., Zurita, F., & Chinchilla, J. L. (2015). Simulación del desempeño profesional, recurso didáctico en docencia de ciencias del deporte. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

  • Suárez, O. (2017). El desempeño profesional docente metodológico del profesor de Educación Física. Indicadores de medición. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, Vol. 12 (Núm.2). Obtenido de

  • Weineck, J. (2013) Entrenamiento total. Tercera Edición. Editorial Paidotribo. Barcelona.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"