Indicadores de rendimiento deportivo para el proceso de selección del lanzador abridor/Sports performance indicators for the opening pitcher selection process
Contenido principal del artículo
Resumen
El talento deportivo no se define por una sola capacidad, sino por la interrelación y complementación, lo que implica análisis y valoraciones integrales. En el béisbol, a pesar de que cuenta con programas de preparación del deportista, actualizados y de parámetros establecidos para la selección deportiva, aún continúan siendo deficientes los indicadores que permiten una selección objetiva para cumplir funciones especializadas, lo que constituye un aspecto de esencial importancia en el desempeño competitivo contemporáneo. Sin embargo, en el proceso de conformación de los equipos a participar en campeonatos nacionales, se evidencian insuficiencias que limitan la calidad de su alcance. De ahí que el objetivo general de la investigación consistió en proponer indicadores de rendimiento deportivo para el proceso de selección del lanzador abridor, en la conformación de equipos de béisbol de alto rendimiento en la Isla de la Juventud. Se seleccionó una muestra compuesta por 11 lanzadores de béisbol de la categoría juvenil de la Isla de la Juventud que representa el 52,38 % de la población; de ellos, ocho son derechos que representan el 72.72 % y tres zurdos que representan el 27.27 %, además de cuatro entrenadores que representan el 19,04 % y 6 especialistas que representan 28,57 % de la población. Los métodos de investigación empleados fueron la observación, revisión de documentos normativos que rigen el proceso de selección deportiva en el béisbol, la encuesta a entrenadores y el criterio de especialistas, lo que permitió identificar la inexistencia de una herramienta que oriente la labor del profesor deportivo en lo referido a la selección de los lanzadores abridores.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
La autora o autor que remite el envío a PODIUM, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en PODIUM.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a PODIUM.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad de envíos de manuscritos a PODIUM».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en PODIUM están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Podium el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as ceden a PODIUM los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en PODIUM inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en PODIUM.
Citas
Abreu Quiñones, R. A. (2016). Metodología para la selección del lanzador cerrador en la conformación de equipos de béisbol de alto rendimiento (Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Cultura Física). Universidad de Ciencias de la Cultura Física y Deportes, La Habana.
Abreu Quiñonez, R. A., Pérez Acosta, O., & Martínez Puig, R. A. (2015). Selección de talentos para la especialización de lanzadores en el béisbol. ¿Opción o necesidad? Efdeportes.com, 19(201). https://www.efdeportes.com/efd201/seleccion-de-talentos-de-lanzadores-en-el-beisbol.htm
Colectivo de autores. (1984). Sub-sistema de alto Rendimiento. Editorial Pueblo y Educación.
Colectivo de autores. (1988). Programa de preparación del deportista. Editorial Pueblo y Educación.
Cudeiro-González, O., Trejo-del Pino, F. C., & Zamora-Castro, R. (2019). Identificación de posibles talentos en el béisbol: Perspectivas desde el proceso de enseñanza-aprendizaje con una visión socio constructiva. Revista Maestro Y Sociedad, 16(4), 849-865. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5045
Ealo de la Herran, J. (1984). Béisbol. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Ilisástegui Avilés, M., Fleitas Díaz, I. (1999). Sistema de selección deportiva para la gimnasia rítmica en Cuba. Revista Digital - Buenos Aires. 7 (42). https://www.efdeportes.com/efd42/gimrit.htm
López, J. (1995). Entrenamiento temprano y captación de talentos en el deporte. In En La iniciación deportiva y el deporte escolar (pp. 207247). Editorial Inde. https://www.inde.com/es/productos/detail/pro_id/234
Lorenzo García, R. (2010). Talento Se hereda o se adquiere. Editorial Científico-Técnica. ISBN: 978-959-05-0482-2. Playa, Cuba. https://isbn.cloud/9789590504822/talento-se-hereda-o-se-adquiere/
Martínez Llantada, M., & Lorenzo García, R. (2002). Polemicas en torno al desarrollo del talento. Revista Cubana de Psicología, 19(1), 78. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v19n1/10.pdf
Menéndez, J., Villanueva, M., & Companioni, Y. (2012). Definición de talento y de talento informático en el marco del Proyecto Talenmático. Documento de trabajo No. 101, Buenos Aires. http://www.ceid.edu.ar/serie/2012/ceid_dt_101_jorge_s_menendez_definicion_de_talento_y_de_talento_informatic_en_el_marco_del_proyecto_talenmatico.pdf
Nadori, L. (1993). El talento y su selección. Algunos problemas teóricos y metodológicos de la selección de talentos deportivos. Rivista Di Cultura Sportiva, 101108.
Padilla Alvarado, J. R. (2017). Perfil de proporcionalidad corporal en jugadores de béisbol juvenil. Revista Iberoamericana de Ciencias de La Actividad Física Y El Deporte, 6(2), 4657. http://doi.org/doi.org/10.24310/riccafd.2017.v6i2.3782
Pipper, J., Ferie-Palacios, C., & Mesa-Sánchez, L. (2018). Perfil de la condición física de la reserva deportiva del Béisbol camagüeyano. OLIMPIA. Revista de La Facultad de Cultura Física de La Universidad de Granma, 15(47), 143-157. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6353158
Reyes-Lausao, R., Batista- Santiesteban, P. R., & Noa- Cuadro, H. (2016). Indicadores por áreas organizativas para la selección de talentos en la categoría 13-15 años del Béisbol en el municipio de Antilla. Revista DeporVida, 13(30). https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/362
Reynaldo Balbuena, F., & Padilla Díaz, O. (2007). Tendencias actuales del entrenamiento en el béisbol. La Habana: Editorial Deportes. https://books.google.com.cu/books/about/Tendencias_actuales_del_entrenamiento_en.html?id=GQOyswEACAAJ&redir_esc=y
Romero, E., Bacallao, J., Vinueza, E., Chávez, E., & Vaca, M. (2015). Normas de detección masiva de posibles talentos deportivos en Ecuador. Revista Digital Efdeportes. http://www.efdeportes.com/efd201/deteccion-masiva-de-posibles-talentos-deportivos.htm