Resumen
La presente investigación se llevó a cabo en la Universidad "Jesús Montané Oropesa", con el objetivo de valorar el efecto de la implementación de juegos recreativos para incrementar la actividad física en estudiantes universitarios inactivos, en su jornada escolar. Se emplearon los métodos teóricos, entre los que se pueden citar análisis y síntesis, inducción-deducción y el histórico-lógico. Los métodos empíricos se empleados fueron la observación, revisión de documentos. Se utilizó la medición como técnica para la recopilación de datos. La encuesta, el sondeo de opinión. Se empleó, además, el paquete SPS entre los estadísticos matemáticos para el procesamiento de la información. Como resultado de este trabajo, se logró un compendio de juegos que permitirá solucionar las principales deficiencias identificadas en el diagnóstico y, de manera continua, incrementar los niveles de actividad física en estudiantes universitarios inactivos en su jornada escolar.
Autores/as
Osmany Aguero Fuentes
Cuba
Yidier Pons Gámez
Cuba
Licenciado en Cultura física Master en Actividad Física Comunitaria Profesor Asistente Pertenece al departamento de educación física
Yoanni Gil López
Cuba
Rafael Ernesto Licea Mojena
Cuba
Referencias
Crespo-Salgado, J. J., Delgado-Martín, J. L., Blanco-Iglesias, O., & Aldecoa-Landesa, S. (2015). Guía básica de detección del sedentarismo y recomendaciones de actividad física en atención primaria. Atención Primaria, 47(3), 175-183.
García, M. A. (2018). La prevención de los efectos sobre la salud derivados del trabajo sedentario en jóvenes asociados a las nuevas tecnologías. © INSST - Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Hart, T. L., Craig, C. L., Griffiths, J. M., Cameron, C., Andersen, R. E., Bauman, A., & Tudor-Locke, C. (2011). Markers of sedentarism: The joint Canada/U.S. Survey of health. Journal of Physical Activity & Health, 8(3), 361-371.
Healy, G. N., Clark, B. K., Winkler, E. A. H., Gardiner, P. A., Brown, W. J., & Matthews, C. E. (2011). Measurement of Adults’ Sedentary Time in Population-Based Studies. American journal of preventive medicine, 41(2), 216-227.
Landrove-Rodríguez, O., Morejón-Giraldoni, A., Venero-Fernández, S., Suárez-Medina, R., Almaguer-López, M., Pallarols-Mariño, E., Ramos-Valle, I., Varona-Pérez, P., Pérez-Jiménez, V., & Ordúñez, P. (2018). Enfermedades no transmisibles: Factores de riesgo y acciones para su prevención y control en Cuba. Revista Panamericana de Salud Pública, 42, e23.
Moreno-Bayona, J. A. (2018). Niveles de sedentarismo en estudiantes universitarios de pregrado en Colombia. Revista Cubana de Salud Pública, 44(3), 553-566.
Pérez, R., Roche, R., Jiménez, D., & Gorbea, M. (2007). Sedentarismo y su relación con la calidad de vida relativa a salud: Cuba, 2001. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 45.
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.