Impacto de los ejercicios físicos en la rehabilitación de pacientes con lesiones medulares cervical incompleta, en Guinea-Bissau
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
La autora o autor que remite el envío a PODIUM, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en PODIUM.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a PODIUM.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad de envíos de manuscritos a PODIUM».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en PODIUM están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Podium el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as ceden a PODIUM los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en PODIUM inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en PODIUM.
Citas
Amtmann, D., Bocell, F. D., Bamer, A., Heinemann, A. W., Hoffman, J. M., Juengst, S. B., Rosenberg, M., Schneider, J. C., Wiechman, S., & McMullen, K. (2019). Psychometric Properties of the Satisfaction With Life Scale in People With Traumatic Brain, Spinal Cord, or Burn Injury: A National Institute on Disability, Independent Living, and Rehabilitation Research Model System Study. Assessment, 26(4), pp. 695-705. https://doi.org/10.1177/1073191117693921
Arriola, M., López, L., Camarot, T. (2021). Perfil epidemiológico, clínico y funcionalidad alcanzada de la población con lesión medular traumática asistida en el Servicio de Rehabilitación y Medicina Física en el Hospital Universitario. Revista Médica del Uruguay. 2021; 37(2): e37208. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-03902021000201207&script=sci_arttext
Bataller, B. E. et al., (2021). Factores predictivos de destino al alta tras una lesión medular. Neurologia (Barcelona) [ISSN 0213-4853]. https://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-295-avance-resumen-factores-predictivos-destino-al-alta-S0213485321002735
Chasman, D., Iyer, N., FotuhiSiahpirani, A., Estevez Silva, M., Lippmann, E., McIntosh, B., Probasco, M. D., Jiang, P., Stewart, R., Thomson, J. A., Ashton, R. S., & Roy, S. (2019). Inferring Regulatory Programs Governing Region Specificity of Neuroepithelial Stem Cells during Early Hindbrain and Spinal Cord Development. CellSyst, 9(2), pp. 167-186 e112. https://doi.org/10.1016/j.cels.2019.05.012
Da Silva, L. H. (2019). Programa de treinamento de HIIT combinado com exercício resistido e seus efeitos sobre a capacidade física e composição corporal de adultos com lesão medular/Layenne Hellen Lima da Silva. - João Pessoa. https://repositorio.ufpb.br/jspui/handle/123456789/17840
De Oliveira, C. A., et al., (2021). Lesões neurológicas: da fisiopatologia à repercissao social. Ponta Grosso Paraná Brasil. https://educapes.capes.gov.br/handle/capes/585578
Echemendía A., & Goómez, R. (2021). Programa de rehabilitación física para lesiones raquimedulares. (Actualización). Centro Internacional de Rehabilitacion Neurológica.
Echemendía del Valle, A. (2021). Metodología para el entrenamiento de la marcha convencional en pacientes con lesiones medulares. Estudio preliminar. PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Físia, 16(3), pp. 757-771. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/991.
Hernández, D. M. L., & Rodríguez, G. M. (2014). Electroestimulación en Músculos Rectos Abdominales Para el Aumento de la Capacidad Respiratoria Proporcional Para el Habla en Personas con Lesiones Medulares Cervicales. Revista Ecuatoriana de Neurología, 23(1-3). http://revecuatneurol.com/wp-content/uploads/2016/01/Electroestimulacio%CC%81n-en-mu%CC%81sculos-rectos-abdominales_REN-Vol-23-N%C2%BA1-3-2014-5.pdf
Garrido, A. G., Espitia, A. M. L., Magraner, L. M., Galceran, L. R., Canudes, E. S., & Viejo, M. A. G. (2015). Validación española del cuestionario International Spinal Cord Injury Pulmonary Function Basic Data Set para valorar la repercusión de la lesión medular en el sistema respiratorio. Medicina Clínica, 145(11), pp. 477-481. https://www.elsevier.es/en-revista-medicina-clinica-2-articulo-validacion-espanola-del-cuestionario-international-S0025775315002511
Gaspar, R., Padula, N., Freitas, T. B., de Oliveira, J. P. J., & Torriani-Pasin, C. (2019). Physical Exercise for Individuals with Spinal Cord Injury: Systematic Review Based on the International Classification of Functioning, Disability, and Health. J Sport Rehabil, 28(5), pp. 505-516. https://doi.org/10.1123/jsr.2017-0185
Hicks, A. L. (2020). Locomotor training in people with spinal cord injury: is this exercise? SpinalCord. https://doi.org/10.1038/s41393-020-0502-y
Ministerio de Salud Pública de guinea- Bissau, (2021). Informe nacional: Traumas en columna vertebral. Empresa, archivo número 191. P. 58. Djimital (Bissau). Avenida Antigoscombatentes.
Miller, L. E., Zimmermann, A. K., Herbert, W. G. (2016). Clinical effectiveness and safety of powered exoskeleton-assisted walking in patients with spinal cord injury: systematic review with meta-analysis. MedDevices, 9, pp.455-466. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27042146/
Ribeiro, N. F., Gomes, C. R. R., Tanhoffer, R. A., Leal, J. C., Bottaro, M., &Carregaro, R. L. (2020). Muscle Strength Cutoff Points for Functional Independence and Wheelchair Ability in Men With Spinal Cord Injury. Arch Phys Med Rehabil, 101(6), pp. 985-993. https://doi.org/10.1016/j.apmr.2020.01.010
Zeca, S. B. (2019). Factibilidad teórica de un programa de ejercicios físicos para la rehabilitación de los pacientes con lesiones medulares cervicales en Guinea-Bissau. Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte. La Habana. 16(34). pp. 30-43. iSSN: 1817-908. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7000692