Programa de ejercicios físicos correctivos para pacientes con escoliosis idiopática/Corrective physical exercise program for patients with idiopathic scoliosis
Contenido principal del artículo
Resumen
La problemática del estudio recae en que los tratamientos para niños con escoliosis en Chile carecen de la integración desde el ejercicio físico. El objetivo fue analizar el ejercicio físico para tratamiento de niños con escoliosis idiopática. Se estudiaron las diversas formas de tratamiento físico en la escoliosis idiopática a través de la revisión de documentos oficiales (historias clínicas de los pacientes, programas de ejercicios y métodos de intervención). La investigación se llevó a cabo en el Centro Cubano de Rehabilitación Física de Temuco, Chile. Se aplicó el método empírico indirecto o no interactivo: análisis a documentos oficiales, análisis-síntesis y modelación, que permitieron la sistematización teórica del ejercicio físico en el tratamiento. Como resultado fundamental se diseña el programa para el tratamiento de la escoliosis idiopática mediante ejercicios físicos correctivos en un período de 18 meses.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
La autora o autor que remite el envío a PODIUM, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en PODIUM.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a PODIUM.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad de envíos de manuscritos a PODIUM».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en PODIUM están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Podium el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as ceden a PODIUM los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en PODIUM inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en PODIUM.
Citas
Amate, E. A. (2006). Importancia de la rehabilitación Integral. En Discapacidad: Lo que todos debemos saber. Pan American Health Org. https://books.google.com.cu/books/about/Discapacidad.html?id=bnf6zhhwfDQC&redir_esc=y
Bettany-Saltikov, J., Parent, E., Romano, M., Villagrasa, M., &Negrini, S. (2014). Physiotherapeuticscoliosis-specificexercisesforadolescentswithidiopathicscoliosis. European Journal of Physical and Rehabilitation Medicine, 50(1), 111-121. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24525556/
Charrière, L. (1965). La kinésithérapiedans le traitement des algiesvertébrales. Masson. https://books.google.com.cu/books/about /La_kin%C3%A9sith%C3%A9rapie_dans_le_traitement_d.html?id=p_oGyAEACAAJ&redir_esc=y
DeSalvo, A. (1989). Rehabilitation Outcomes: Analysis and Measurement. The American Journal of Occupational Therapy, 43(8), 556. https://doi.org/10.5014/ajot.43.8.556a
Esperanza, m. J. (2014). Cribado de la escoliosis idiopática del adolescente. En recomendaciones Previnfad. http://previnfad.aepap.org/monografia/escoliosis
González, I., Zamudio, E., Díaz de León, L. V., Rodríguez, A. (2016). Evaluación de la función pulmonar en escoliosis idiopática del adolescente manejado con instrumentación con sistema de ganchos sublaminares. Acta ortopédica mexicana, 30(2), 52-56. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttex&pid=S2306-41022016000200052&Ing=es&tIng=es
Hressko, M. T. (2013). Clinical practice. Idiopathic scoliosis in adolescents. The New England Journal of Medicine.368(9):834-841. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23445094/
Lao, L., Weng, X., Qiu, G., Shen, J. (2013). The role of preoperative pulmonary fuction test in the surgical treatment of extremely severe scoliosis. Journal of Orthopaedic Surgery and Research.; 8:32. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24007407/
Losada, M. R., Casanova, O. T., Del Sol, F., Aguilar, E. R., Hernández, R. G. (2005). Programa de ejercicios terapéuticos correctores para extremidades inferiores y columna vertebral. Grupo Nacional de Áreas Terapéuticas de la Cultura Física Temas de Actualización. La Habana: Inder.
Martín Piñero, B., Álvarez Vargas, J. M., Rojas Proenza, O., Triana Guerra, I., &Argota Claro, R. (2014). Enfoque actual en la rehabilitación de la escoliosis. Correo Científico Médico, 18(1), 89-99. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1560-43812014000100011&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Watkins, E., Bosnjak, S., & Parent, E. (2012). Algorithms to prescribe Schroth exercises for each of four Schroth curve types. Scoliosis, 7(1), P22. https://doi.org/10.1186/1748-7161-7-S1-P22