Resumen
En el mundo actual, las personas realizan ejercicios físicos como vía para mejorar su estado de salud, condición física, imagen, utilización constructiva del ocio y calidad de vida. Diferentes son los estudios que demuestran la efectividad del ejercicio físico en el organismo, también hacen referencia a la importancia de la dosificación de los mismos para evitar lesiones y enfermedades en los practicantes. Esto se convierte en uno de los pasos vitales cuando vamos a practicarlos, pues a partir de ahí marcamos la meta que perseguimos y según la dosificación, que apliquemos, serán los resultados. El objetivo de esta investigación fue diagnosticar el estado actual de la práctica de ejercicio físico en el municipio Guanabacoa. El tipo de estudio empleado fue no experimental-descriptivo. Los métodos utilizados fueron entre los teóricos, el analítico-sintético; dentro de los empíricos la encuesta y el análisis documental y como estadístico-matemático, la estadística descriptiva. Los resultados revelan la necesidad de que especialistas capacitados dirijan la práctica de ejercicios físicos en el municipio Guanabacoa. Se comprueba el desconocimiento por parte de los especialistas, en la dosificación y planificación de los ejercicios físicos.
Autores/as
Claudia Rodríguez Almeida
Cuba
Licenciado en Cultura Física
Jorge de Lázaro Coll Costa
Cuba
Doctor en Ciencias de la Cultura Física
Ardy Rafael Rodríguez García
Cuba
Doctor en Ciencias de la Cultura Física
Yamila Fernández Nieves
Cuba
Máster en Cultura Física Terapéutica
Yolanda Valdés Andrés
Cuba
Master en Didáctica de la Educación Física
Referencias
Adams, K. J., Barnard, K. L., Swank, A. M., Mann, E., Kushnick, M. R., & Denny, D. M. (1999). Combined high-intensity strength and aerobic training in diverse phase II cardiac rehabilitation atients. Journal of Cardiopulmonary Rehabilitation, 19(4), 209-215. Recuperado de
Agre, J. C., Pierce, L. E., Raab, D. M., McAdams, M., & Smith, E. L. (1988). Light resistance and stretching exercise in elderly women: effect upon strength. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 69(4), 273-276. Recuperado de
Akima, H., Takahashi, H., Kuno, S. Y., Masuda, K., Masuda, T., Shimojo, H., Katsuta, S. (1999). Early phase adaptations of muscle use and strength to isokinetic training. Medicine and Science in Sports and Exercise, 31(4), 588-594. Recuperado de
Medicine, A. C. of S., Franklin, B. A., Whaley, M. H., & Howley, E. T. (2000). ACSM’s Guidelines for Exercise Testing and Prescription. Lippincott Williams & Wilkins. From
ARAÚJO Cláudio, G. S. (1996). Aspectos médicos-fisiológicos da atividade física na terceira idade. I Seminário Internacional sobre atividades físicas na terceira idade. Volume 01. Universidade Estadual do Rio de Janeiro. Rio de Janeiro.
Bergamin, M., Gobbo, S., Bullo, V., Zanotto, T., Vendramin, B., Duregon, F., Ermolao, A. (2015). Effects of a Pilates exercise program on muscle strength, postural control and body composition: Results from a pilot study in a group of post-menopausal women. Age, 37(6). Recuperado de
Boraita Pérez, A. (2008). Ejercicio, piedra angular de la prevención cardiovascular. Revista Española de Cardiología, 61(5), 514-528. Recuperado de
Bullo, V., Bergamin, M., Gobbo, S., Sieverdes, J. C., Zaccaria, M., Neunhaeuserer, D., & Ermolao, A. (2015). The effects of Pilates exercise training on physical fitness and wellbeing in the elderly: A systematic review for future exercise prescription. Preventive Medicine, 75, 1-11. Recuperado de
Cancela Carral, J. M., Pallin, E., Orbegozo, A., & Ayán Pérez, C. (2017). Effects of Three Different Chair-Based Exercise Programs on People Older Than 80 Years. Rejuvenation Research, 20(5), 411-419.
Casimiro Andujar, A.J. (2001). Efectos fisiológicos del ejercicio físico. Actas del II Congreso Internacional de Educación Física y Diversidad (pp. 185-199). Murcia: Consejería de Educación y Universidades.
Campos de Oliveira, L., Gonçalves de Oliveira, R., & Pires-Oliveira, D. A. de A. (2015). Effects of Pilates on muscle strength, postural balance and quality of life of older adults: A randomized, controlled, clinical trial. Journal of Physical Therapy Science, 27(3), 871-876. Recuperado de
Collazo Macías, A., Brosco da Cruz, H. E., & Maia, G. M. (2017). Sistema de Capacidades Físicas: Fundamentos Teóricos, Metodológicos y Científicos que caracterizan su desarrollo en el hombre. Brazilian, Brasil: Editorial Ícone.
De Labra, C., Guimaraes-Pinheiro, C., Maseda, A., Lorenzo, T., & Millán-Calenti, J. C. (2015). Effects of physical exercise interventions in frail older adults: A systematic review of randomized controlled trials. BMC Geriatrics, 15(1), 154.Recuperado de
De Melo, L. L., Menec, V. H., & Ready, A. E. (2014). Relationship of functional fitness with daily steps in community-dwelling older adults. Journal of Geriatric Physical Therapy (2001), 37(3), 116-120. Recuperado de
Departamento de Salud y Asistencia Pública de los Estados Unidos (2006). Manual de Evaluación de la Actividad Física. Atlanta, Georgia. Departamento de Salud y Asistencia Pública de los Estados Unidos, Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.
Estévez Cullell, M., Arroyo Mendoza, M., & González Ferry, C. (2004). La Investigación Científica en la Actividad Física: su Metodología. Ciudad de La Habana, Editorial Deportes. p 192.
Etnier, J. L., Shih, C.-H., & Piepmeier, A. (2015). Behavioral interventions to benefit cognition. Retos: Nuevas Tendencias En Educación Física, Deporte y Recreación, (27), 197-202. Recuperado de
López Chicarro, J., & López Mojares, L. (2004). Fundamentos de fisiología del ejercicio. En Fisiología clínica del ejercicio. Ed. Médica Panamericana. Recuperado de
Martin, D., Carl, K., & Lehnertz, K. (2007). MANUAL DE METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO. Editorial Paidotribo. ISBN 978-84-8019-519-5, p 412. Recuperado de
Mancilla S, E., Ramos F, S., & Morales B, P. (2016). [Association between handgrip strength and functional performance in Chilean older people]. Revista Medica De Chile, 144(5), 598-603. Recuperado de
Noradechanunt, C., Worsley, A., & Groeller, H. (2017). Thai Yoga improves physical function and well-being in older adults: A randomised controlled trial. Journal of Science and Medicine in Sport, 20(5), 494-501. Recuperado de
Organización Mundial de la Salud. (2010). Recomendaciones Mundiales sobre Actividad Física para la Salud. OMS. Recuperado de /9789241599979/es/
Organización Mundial de la Salud. (2013). 66.a Asamblea Mundial de la Salud. OMS. Recuperado de
Patil, S. G., Patil, S. S., Aithala, M. R., & Das, K. K. (2017). Comparison of yoga and walking-exercise on cardiac time intervals as a measure of cardiac function in elderly with increased pulse pressure. Indian Heart Journal, 69(4), 485-490. Recuperado de
Pérez-de la Cruz, S., García Luengo, A. V., & Lambeck, J. (2016). Efectos de un programa de prevención de caídas con Ai Chi acuático en pacientes diagnosticados de parkinson. Neurología, 31(3), 176-182. Recuperado de
Pluim, B. M., Zwinderman, A. H., van der Laarse, A., & van der Wall, E. E. (2000). The athlete’s heart. A meta-analysis of cardiac structure and function. Circulation, 101(3), 336-344. Recuperado de
Prior, D. L., & La Gerche, A. (2012). The athlete's heart. Heart (British Cardiac Society), 98 (12), 947-955. Recuperado de
V., V., Rathi, A., & Raghuram, N. (2017). Effect of short-term yoga-based lifestyle intervention on plasma glucose levels in individuals with diabetes and pre-diabetes in the community. Diabetes & Metabolic Syndrome: Clinical Research & Reviews, 11, S597-S599. Recuperado de
Romero García, A. (2003). Actividad física beneficiosa para la salud. Revista Digital -, Buenos Aires 9 (63). Recuperado de
Ros Fuentes, J. A. (2007). Actividad física + salud. Hacia un estilo de vida activo. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Consejería de Sanidad. Dirección General de Salud Pública. p 139. Recuperado de
Ferreira Santos, L., Cavalcante Oliveira, L. M. A., Barbosa, M. A., Pires Nunes, D., & Brasil, V. V. (2015). Calidad de vida de los mayores que participan en el grupo de promoción de la salud. Enfermería Global, 14(40), 1-11. Recuperado de
Seron, P., Lanas, F., Hernandez, H. P., & Cosp, X. B. (2014). Exercise for people with high cardiovascular risk. Cochrane Database of Systematic Reviews, (8). Recuperado de
Escalante, Y. (2011). Actividad física, ejercicio físico y condición física en el ámbito de la salud pública. Revista Española de Salud Pública, 85(4), 325-328. Recuperado de
Wieland, L. S., Skoetz, N., Pilkington, K., Vempati, R., D’Adamo, C. R., & Berman, B. M. (2017). Yoga treatment for chronic non-specific low back pain. The Cochrane Database of Systematic Reviews, 1, de
Williams, M. A., Haskell, W. L., Ades, P. A., Amsterdam, E. A., Bittner, V., Franklin, B. A., American Heart Association Council on Nutrition, Physical Activity, and Metabolism. (2007). Resistance exercise in individuals with and without cardiovascular disease: 2007 update: a scientific statement from the American Heart Association Council on Clinical Cardiology and Council on Nutrition, Physical Activity, and Metabolism. Circulation, 116(5), 572-584. Recuperado de
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Archivos complementarios
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. Copyright (c) 2019 Claudia Rodríguez Almeida, Jorge de Lázaro Coll Costa, Ardy Rafael Rodríguez García, Yamila Fernández Nieves, Yolanda Valdés Andrés, María Blanca García Rubio, Asunción Mayda García Rubio, Rodrigo Manrique Lara