La mujer cubana en el levantamiento de pesas: una perspectiva metodológica

Contenido principal del artículo

Orielvis Ferrer Carrasco
Noelsis Pupo-Gé
Helmer Antonio Méndez Infante
Adael La O-Trutié

Resumen

Uno de los deportes que más versatilidad representa es el levantamiento de pesas, pues su práctica no solo se reduce al deporte competitivo, sino es una actividad física que desarrolla la capacidad de fuerza, en el resto de los deportes. Esto constituye una realidad que se concreta en el rendimiento deportivo, sin embargo, las féminas que lo practican no cuentan con un tratamiento ajustado a su género, por lo que el objetivo de este trabajo consistió en determinar qué nivel de conocimientos poseen los entrenadores de levantamiento de pesas en Santiago de Cuba, para distribuir las cargas en el equipo femenino de este deporte. Para lograr este propósito, se implementaron métodos del nivel empírico como la observación científica aplicada a las +sesiones de entrenamiento y la encuesta a los entrenadores que atienden a estas atletas. Como resultado del diagnóstico, se declaró que existe un significativo desconocimiento sobre cómo distribuir las cargas en estas pesistas y se carece de una metodología para incrementar este conocimiento y mejorar los resultados competitivos del género femenino, en esta categoría.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ferrer Carrasco, O., Pupo-Gé, N., Méndez Infante, H. A., & La O-Trutié, A. (2024). La mujer cubana en el levantamiento de pesas: una perspectiva metodológica. PODIUM - Revista De Ciencia Y Tecnología En La Cultura Física, 19(1), e1590. Recuperado a partir de https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1590
Sección
ARTÍCULOS ORIGINALES
Biografía del autor/a

Orielvis Ferrer Carrasco, Sectorial de Deportes Sntiago de Cuba. Santiago de Cuba, Cuba.

Licenciado en Cultura Física

Noelsis Pupo-Gé, Universidad de Oriente. Santiago de Cuba, Cuba

Doctora en Ciencias Pedagógicas

Helmer Antonio Méndez Infante, Universidad de Granma. Granma, Cuba.

Doctor en Ciencias de la Cultura Física

Adael La O-Trutié, Sectorial del Deporte Santiago de Cuba. Santiago de Cuba, Cuba.

Licenciado en Cultura Física

Citas

Alonso-Fernández, A., Pérez-Moreno, J. R., & González-Iglesias, J. (2020). Effects of a12-week resistance training program on body composition, muscle strength, and functional performance in overweight and obese women. European Journal of Sport Science, 20(1), 160-167. https://www.imrpress.com/journal/RCM/24/7/10.31083/j.rcm2407196/htm

Amdi, C. H., Cleather, D. J., & Tallent, J. (2022). Impacto de los Protocolos de Entrenamiento sobre la Recuperación de la Velocidad de Levantamiento en Hombres y Mujeres Entrenados en Fuerza. RED: Revista de entrenamiento deportivo= Journal of Sports Training, 36(2), 9-21. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8545974

Ansdell, P., Thomas, K., Hicks, K. M., Hunter, S. K., Howatson, G., & Goodall, S. (2020). Physiological sex differences affect the integrative response to exercise: acute and chronic implications. Experimental physiology, 105(12), 2007-2021. ttps://physoc.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1113/EP088548

Arrebola, I. A., García, N. A., Ortells, L. G., & Vera, J. G. (2019). Estereotipos de género y práctica de actividad física. Movimento: revista da Escola de Educação Física, ISSN 0104-754X, 1-16, (25). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7317952

Beaudart, C., Rolland, Y., Cruz-Jentoft, A. J., Bauer, J. M., Sieber, C., Cooper, C., ... & Fielding, R. A. (2019). Assessment of muscle function and physical performance in daily clinical practice: a position paper endorsed by the European Society for Clinical and Economic Aspects of Osteoporosis, Osteoarthritis and Musculoskeletal Diseases (ESCEO). Calcified tissue international, 105, 1-14. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30972475/

Camacho-Miñano, M. J., y Girela-Rejón, M. J. (2017). Evaluación de una propuesta formativa sobre género en Educación Física para estudiantes de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Cultura, Ciencia y Deporte, 12(36), 195-203. https://doi.org/10.12800/ccd.v12i36.950

Carrasco, O. F., Gé, N. P., Téllez, B. G., & Ávila, Y. H. (2023). La mujer cubana: concepción metodológica en el levantamiento de pesas. Ciencia y Educación, 4(7), 6-16. https://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/218

Chinchilla-Campos, Y., Salazar-Chinchilla, P., & Ortiz-Acosta, P. (2020). Relación entre índice y carga glucémica con el porcentaje de grasa corporal en mujeres de la Guácima de Alajuela en Costa Rica, 2020. Revista Hispanoamericana de Ciencias de la Salud, 6(4), 175-185. https://uhsalud.com/index.php/revhispano/article/download/447/279/815

Cupeiro, R. (2020). Mujeres. In P. J. Benito (Ed.), Conceptos Avanzados del Entrenamiento con Cargas. Volumen II. (pp. 590-609). Madrid: Círculo Rojo. https://editorialcirculorojo.com/conceptos-avanzados-del-entrenamiento-con-cargas-vol-ii/

Dosal-Ulloa, R., Mejía-Ciro, M. P., y Capdevila-Ortis, L. (2017). Deporte y equidad de género. Economía UNAM, 14(40), 121-133. https://doi.org/10.1016/j.eunam.2017.01.005

Enríquez-Del Castillo, L. A., Cervantes Hernández, N., Candia Luján, R., & Flores Olivares, L. A. (2021). Capacidades físicas y su relación con la actividad física y composición corporal en adultos (Physical capacities and their relationship with physical activity and body composition in adults). Retos, 41, 674-683. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8074581

Escalona, A., & Calero, M. (2022). La planificación del entrenamiento deportivo en el contexto cubano. Revista Cubana de Medicina Deportiva, 26(2), 1-17

García-Verdugo, J. L., González-Víllora, S., García-Hernández, J., & García-Hernández, C. (2019). Effects of a 12-week resistance training program on body composition, muscle strength, and physical performance in untrained women. Journal of Strength and Conditioning Research, 33(1), 161-171. https://www.imrpress.com/journal/RCM/24/7/10.31083/j.rcm2407196/htm

Gómez-Cejudo, E., García-Hernández, J., García-Hernández, C., & Martínez-Amat, A. (2021). Effects of a 12-week resistance training program on body composition, muscle strength, and functional performance in older women. Journal of Aging and Physical Activity, 29(1), 136-146. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22496538/

González, M., & Gutiérrez, J. (2021). El volumen de entrenamiento en el entrenamiento de fuerza. Revista de Entrenamiento Deportivo, 25(2), 1-10.

Handelsman, D. J., Hirschberg, A. L., & Bermon, S. (2018). Circulating testosterone as the hormonal basis of sex differences in athletic performance. Endocrine reviews, 39(5), 803-829. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30010735/

Hours, G. (2018). Iniciación deportiva: la preocupación por el método es una reducción epistemológica. Educación Física y Ciencia, 20(4). http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74170

Huebner, M., Meltzer, D. E., & Perperoglou, A. (2021). Strength in numbers Women in Olympic-style weightlifting. Significance, 18(2), 20-25. https://academic.oup.com/jrssig/article-abstract/18/2/20/7038190

Matveev, L. P. (1988). Fundamentos generales de la Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo. Moscú: Editorial Radula.

Mujica Johnson, F. N., & Concha López, R. F. (2020). Desigualdad de género en la prensa deportiva de El Mercurio. La trama de la comunicación, 24(120), 71-84. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8205660

McNulty, K. L., Elliott-Sale, K. J., Dolan, E., Swinton, P. A., Ansdell, P., Goodall, S., Hicks, K. M. (2020). The Effects of Menstrual Cycle Phase on Exercise Performance in Eumenorrheic Women: A Systematic Review and Meta-Analysis. Sports Medicine, 50(10), 1813-1827. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32661839/

Mujica-Johnson, F. N., y Concha-López, R. F. (2020). Desigualdad de género en la prensa deportiva de El Mercurio. La Trama de La Comunicación, 24(120), 7184. https://doi.org/https://doi.org/10.35305/lt.v24i1.717

Nuzzo, J. L. (2022). Narrative review of sex differences in muscle strength, endurance, activation, size, fiber type, and strength training participation rates, preferences, motivations, injuries, and neuromuscular adaptations. The Journal of Strength & Conditioning Research, 10-15-19. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36696264/

Posso Pacheco, R., Villarreal Arias, S., Marcillo Ñacato, J., Carrera Toapanta, P. y Morales Pérez, N. (2021). Inteligencias múltiples como estrategia para la Educación Física: una intervención didáctica durante la pandemia. PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 17(1), 120-131. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8363132

Posso, R., Lara, L., López., S. y Garcés, R. (2022). Objetivo de desarrollo sostenible acción por el clima: un aporte desde la Educación Física. Ciencia y Deporte.7(2), 34 45. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/25953/1/22%20POSSO-LARA -LOPEZ%20OBJETIVO%20DE%20DESARROLLO.pdf

Roberts, B. M., Nuckols, G., & Krieger, J. W. (2020). Sex differences in resistance training: a systematic review and meta-analysis. The Journal of Strength & Conditioning Research, 34(5), 1448-1460. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32218059/

Rodríguez Torres, Ángel F., Sabando Casanova, Y. E., & Soasti Mejía, A. S. (2022). Desigualdad de género en la actividad física y deporte: Revisión sistemática. MENTOR Revista De investigación Educativa Y Deportiva, 1(3), 346-369. https://doi.org/10.56200/mried.v1i3.4762

Vite, G. A. O., Altamirano, H. R. S., Obregón, R. R. S., & Cáceres, M. G. V. (2020). Programa universitario ESPOCH de Educación Física. La resistencia-fuerza abdominal como indicador de la capacidad física. Lecturas: Educación Física y Deportes, 25(268). https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/download/2528/1283?inline=1

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.