Conjunto de actividades educativas y físicas para mejorar el control metabólico de los pacientes diabéticos, de la tercera edad del consultorio #154, del Consejo Popular Celso Maragoto Lara del municipio Pinar del Río
Contenido principal del artículo
Resumen
El profesor de educación física en su interacción con personas de la tercera edad se encuentra con uno de los problemas de salud de la actualidad: la diabetes mellitus. La diabetes mellitus es una enfermedad crónica, heredable y es considerada una enfermedad grave, cuyo tratamiento exige de educación y ejercicio físico. Teniendo en cuenta esta problemática nos proponemos un conjunto de actividades educativas y físicas para mejorar el control metabólico de los pacientes diabéticos de la tercera edad, del consultorio #154, del consejo popular Celso Maragoto Lara del municipio Pinar del Río.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
La autora o autor que remite el envío a PODIUM, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en PODIUM.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a PODIUM.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad de envíos de manuscritos a PODIUM».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en PODIUM están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Podium el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as ceden a PODIUM los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en PODIUM inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en PODIUM.
Citas
Abad, L. V. (1993). Individuo y sociedad: la construcción de la identidad personal. En García de León, M., A, de la Fuente y G, Ortega. Barcelona: Barcanova.
American Diabetes Association (1997, 8 de diciembre), En Bayer: hablemos de la diabetes. Disponible en: http://www.diabetes.org/DiabetesCare/Supplement197/s51.htm [200,
de mayo].
American Diabetes Association (1997, 8 de diciembre), En Diabetes Mellitus and Exercise. Position statment. Disponible en: http://www.diabetes.org/DiabetesCare/Supplement197/s51.htm [2002,
de marzo].
Arnaz, J. (1990). El Curriculum y el proceso de enseñanza - aprendizaje en la planeación curricular. México: Trillas.
Arnold, P. J. (1991). Educación física, movimiento y currículum. Madrid: Morala-MEC.
Aubert, A., Duque, E., Fisas, M. y Valls, R. (2004). Dialogar y transformar. Pedagogía critica del siglo XXI. Barcelona: Graó.
Bassedas, E. (1998). Intervención educativa y diagnóstico. Barcelona: Paidos.
Betancourt, M. A. y Vilanout, C. (1995). Historia de la Educación Física y el deporte a través de los textos. Barcelona: PPU.
Blanco, J. (2001). Programas y orientaciones metodológicas de educación física: secundaria básica. La Habana: Deportes.
Bonal, X. (2000). Sociología de la Educación. Una aproximación critica a las corrientes contemporáneas. Barcelona: Paidós.
Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (1977). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Lafa.
Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (2002). Razones prácticas sobre la teoría de acción. Barcelona: Anagrama.
Cagigal, J. M. (1979). Cultura intelectual y cultura física. Buenos Aires: Kapelusz.
Cagigal, J. M. (1981). Deporte, espectáculo y acción. Barcelona: Salval Editores.
Cagigal, J. M. (1996a). Obras selectas. Vol.I. Cádiz: Comité Olímpico
Español.
Cagigal, J. M. (1996b). Obras selectas. Vol.II. Cádiz: Comité Olímpico
Español.
Cagigal, J. M. (1996c). Obras selectas. Vol.III. Cádiz: Comité Olímpico
Español.
Cagigal, J. M. (1972). Deporte, pulso de nuestro tiempo. Madrid: Nacional.
CalderónC(1981a).Conceptos fundamentales de la teoría y metodología.La Habana ISCF.
Calderón, C. (1981b). Principios. La Habana: ISCF.
Carvajal, F. (1989). Diabetes mellitus y ejercicio físico. La Habana: Pueblo y Educación.
Cecchini. J.A. (1993). Antropología y Epistemología de la Educación
Física. Oviedo: Ferrerla.
Cecchini. J.A. (1996). Concepto de Educación Física, Epistemología de la Educación Física de Base. En García Hoz, V. Madrid: Ediciones Rialp.
Del Villar, F. (1994). La credibilidad de la investigació cualitativa en l' ensenyament de l' Educació Física. Apunts, n0 37, 26-33.
Delgado, W. (1997) Propuesta de perfeccionamiento al programa de
Cultura Física Terapéutica para diabéticos. Pinar del Río: ISCF.
Departamento Nacional de Educación Física. (1987). Ejercicios físicos con fines terapéuticos (II parte). La Habana]: INDER.
Devís, J. (1995). Educación Física deporte y currículum: Investigación y desarrollo curricular. Madrid: Aprendizaje visor.
Devís, J. (2000). Actividad física, deporte y salud. Barcelona: INDE.
Devís, J. (1994). Educación Física y desarrollo del Currículum: Un estudio de casos en investigación colaborativa. Tesis Doctoral Universidad de Valencia.
Devís, J. (2001), La Educación física y la salud en el siglo XXI. Alcoi: Marfil.
Devís, J. y Molina, J. P. (2004). Las funciones de la Educación Física escolar: de la modernidad a la postmodernidad. En Caparroz, F, E, de Andrade Filho, N., Educaçau Física Escolar: Política, Investigaçao e Interveçao. Uberlandia: LESEF/UFESINEPECC/UFU.
Devís, J. y Peiró, C. (1992). Nuevas perspectivas curriculares en
Educación Física: la salud y los juegos modificados, Barcelona: INDE.
Fernández, F. (2003), Sociología de la Educación, Madrid: Pearson.
Fernández, J. (2003). El aprendizaje cooperativo en el aula de Educación Física. Análisis comparativo con otros sistemas de enseñanza y aprendizaje. Valladolid: La Peonza Publicaciones.
Fernández, J. M (2001), La sociedad, la escuela y la educación física del futuro. En Devís, J. La Educación Física y la sociedad del siglo XXI. Alcoi. Marfil.
Fernández, J. M. (1993). Aspectos críticos y cívicos del rol de los profesores de EF y el deporte. Salamanca: Amarú.
Fernández, J. M. (2000), La educación física para el futuro. Salamanca: Amarú.
Fernández, M.F. (2001). Sociología de la Educación. Barcelona: Ariel.
Fraile, A. (1995). El maestro de Educación Física y su desarrollo profesional. Salamanca: Amarú.
Fraile, A. (2001). La actividad física jugada. Alcoi: Marfil.
Fraile, A. (2004a). Actividad física y salud. Valladolid: Junta de Castilla y León.
Fraile, A. (2004b).Didáctica de la Educación Física Una perspectiva critica y transversal. Madrid: Biblioteca Nueva.
Ceballos, JL. (2001).El adulto mayor y la actividad fisica. Instituto superior de cultura física “manuel fajardo”
Annicchiarico, RJ.(2002 ). La actividad física y su influencia en una vida saludable. anniramos@iespana.es (España).
Disponible en: www.trainermed.com/news_2002/z205_diabetes.htm, (2002). Escuela de Educación Media N° 2 de Berisso (Bs.As.) Argentina.