Resumen


Los constantes cambios de las exigencias en el Código de Puntuación de los últimos ciclos olímpicos, demandan hoy más que nunca de una adecuada planificación y control del proceso de preparación deportiva de las gimnastas. El control de la intensidad del entrenamiento de los ejercicios competitivos durante la preparación especial, es un aspecto se suma importancia a partir de indicadores a tener en cuenta relacionados con las características de la carga (externa e interna) y los resultados a alcanzar por las gimnastas. La presente investigación se deriva de un proyecto científico institucional que se viene desarrollando desde hace cuatro años. Este estudio tiene como objetivo determinar las regularidades del comportamiento de los indicadores de la intensidad durante la aplicación práctica de la metodología para el control en las gimnastas del conjunto de la Escuela de Iniciación Deportiva en Pinar del Río. Fue de gran utilidad la aplicación de diversos métodos científicos: teóricos, empíricos y matemáticos-estadísticos, haciendo énfasis en la observación, medición y el cálculo de promedio y porcentual. La metodología fue aplicada a las cinco gimnastas del ejercicio de conjunto. Estas llevan un promedio de tres años en la categoría juvenil. Los resultados fueron analizados en talleres metodológicos por un colectivo de entrenadoras con experiencia en el deporte. A partir de aquí se hizo un análisis para la reestructuración de la planificación del conjunto durante la preparación, teniendo muy en cuenta los resultados individuales de los indicadores medidos.


Autores/as

Gladys de la Caridad Arango Blanco

Dirección Provincial del INDER, Pinar del Río
Cuba

Metodóloga Inspectora Provincial de Gimnasia

Yolainy Govea Díaz

Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", Facultad de Cultura Física "Nancy Uranga Romagoza", Cuba
Cuba

Doctora en Ciencias, Profesora Titular, Miembro del centro de Estudio CEEDAR, Miembro de la Comisión Técnica Provincial y Nacional de Gimnasia Rítmica

 

Referencias


  • Ameller Reyes, S. (2005) La Planificación y sus características en Gimnasia Rítmica. Curso nacional de entrenadoras.

  • Favaro, Susana O.V.B. (2007) “Desempenho Técnico das Atletas de Ginástica Rítmica de Guarapuava PR em período pré-competitivo e pós-competitivo. - Um estudo Piloto”2007. 23f.Monografia em Educação Física – Faculdade de educação Física. Universidade Estadual do Centro este – UNICENTRO. Guarapuava.

  • Federación Internacional de Gimnasia. (2013) Código de Reglas y Arbitraje.

  • Federación Internacional de Gimnasia. (2017) Código de Reglas y Arbitraje.

  • Forteza de la Rosa, A. (2001) Entrenamiento deportivo. Ciencia e innovación tecnológica. La Habana: Editorial Científico-Técnica.

  • Govea Díaz, Y. Ilisástigui Avilés, M (2011). La planificación y el control del entrenamiento deportivo en Gimnasia Rímtica. , 16 (N.162). Recuperado de

  • Govea Díaz, Y., & Ilisástigui Avilés, M. (2011). La planificación y el control del entrenamiento deportivo en Gimnasia Rítmica. , 16(No 162,). Recuperado a partir de

  • Govea Díaz, Y. (2011) Metodología para el control de la intensidad del entrenamiento en gimnastas individuales. Tesis de Doctorado. UCCFD.

  • Govea Díaz, Y. & Ilisástigui Avilés M. (2012) Caracterización del ejercicio competitivo individual con cuerda de las gimnastas cubanas. , Revista Digital (Nº 164) recuperado a partir de

  • Govea Díaz, Y. (2014) Irregularidades en el proceso de entrenamiento detectadas durante la etapa diagnóstica de la investigación sobre el control de la intensidad del entrenamiento en Gimnasia Rítmica. , (Nº 192), recuperado a partir de

  • Govea Díaz, Y. (2014) La modalidad de conjunto y el control de la intensidad

  • del entrenamiento durante la preparación de las gimnastas

  • de Gimnasia Rítmica. Primera parte. , Revista Digital. (Nº 199). Recuperado a partir de

  • Harre, D. (1983) Teoría del Entrenamiento Deportivo. La Habana: Editorial Científico-Técnica.

  • Ilisástigui Avilés, Mélix (2001) Algunas consideraciones acerca de la composición y montaje de los ejercicios competitivos en la Gimnasia Rítmica. , Revista Digital. (33), recuperado a partir de

  • Laffranchi, B. (2001) Entrenamiento deportivo aplicado a la Gimnasia Rítmica. Londrina: UNOPAR.

  • Mena Hernández, M. (1999) El control y la evaluación, elementos de dirección y regulación del proceso de entrenamiento. La Habana, Cuba. ISCF. “Manuel Fajardo”.

  • Mena Hernández, M. (1999). Significado del control y la evaluación en la dirección del proceso de preparación del deportista.

  • Mesa Anoceto, M. y col. (2010) Distinciones entre criterio de expertos, especialistas y usuarios en la evaluación de un resultado científico. UCCFD “Manuel Fajardo” Cuba.

  • Ozolin, N. Y. (1983) Sistema contemporáneo de entrenamiento deportivo. La Habana, Editorial Científico Técnica.

  • Zatsiorski, V. M. & Godik M. (1989) Metrología deportiva. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"