Resumen


La Educación Física en la infancia prescolar constituye un área con potencialidades para lograr la integralidad del proceso educativo desde los ámbitos cognitivos, afectivos y motriz; la información recopilada y las evidencias empíricas dan fe de las transformaciones que deben operarse en la labor de las educadoras para adaptarse a esta realidad y estar capacitadas para asumir una nueva posición en torno al área Educación Física, centrándose, por lo tanto, en el desarrollo motor y afectivo al mismo nivel del intelectual, al utilizar las posibilidades expresivas, creativas y la vivencia del cuerpo en su integralidad, para la formación plena del niño.Por ello, para dar respuesta a esta problemática se desarrolla el presente trabajo, para lo cual se diseña una estrategia de capacitación a educadoras para mejorar la dirección del área de Educación Física. El proceso investigativo se realiza sobre una base dialéctico-materialista y se emplean métodos del nivel teórico, empírico y estadístico-matemáticos, tales como: el análisis documental, la encuesta, entre otros. Intervienen en el estudio 35 educadoras y 10 directivos que trabajan en la infancia prescolar en el municipio de Pinar del Río. Las indagaciones permiten determinar las regularidades que distinguen el proceso educativo de Educación Física, así como las necesidades de las educadoras para fomentar dicho proceso. La estrategia de capacitación establece los nexos interdisciplinarios para lograr el enfoque integral de la dirección del proceso educativo desarrollador de las educadoras y las acciones de capacitación e interrelacionadas dialécticamente, sobre la base de la autosuperación dirigida.

Autores/as

Rasciel de la Caridad Zayas Acosta

Universidad Hermano Saíz Montes de Oca de Pinar del Río, Facultad de Educación Infantil en la carrera de Educación Preescolar
Cuba

Licenciado en Educación, Profesor Auxiliar, Máster en Educación

Referencias


  • Agrelo, O., Bequer, G., Martínez, A., Hernández, C., Amaro, T., & Hernández, M. (2013). Lecturas de educación física preescolar y su didáctica. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación. Recuperado de

  • Armas Ramírez, N., & Valle Lima, A. (2011). Los resultados científicos como aportes de la investigación educativa. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

  • BreijoWorosz, T. (2009). Concepción Pedagógica del Proceso de profesionalización para los profesores en formación de las carreras de la Facultad de Enseñanza Media Superior durante la formación inicial: estrategia para su implementación en la Universidad de Ciencias Pedagógicas de Pinar del Río (Tesis doctoral). Universidad de Pinar del Río «Hermanos Saiz Montes de Oca», Pinar del Río, Cuba. Recuperado de

  • Estrada, J. A. C. (1996). Concepto de Educación Física. En Personalización en la educación física, 1996, ISBN 84-321-3107-5, págs. 19-66 (pp. 19-66). Rialp. Recuperado de

  • Forero, M. (2015). La educación física en la edad prescolar conceptos y práctica docente (Tesis de especialidad). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. Recuperado de

  • Gamonales Puerto, J. M. (2016). La educación física en educación infantil. La motricidad en edades tempranas. Publicaciones Didácticas. Recuperado de

  • Gil, P. (2013). Psicomotricidad y Educación Física. Recuperado a partir de

  • Gil Madrona, P., Gómez Víllora, S., Contreras Jordán, O. R., & Gómez Barreto, I. (2008). Justificación de la educación física en la educación infantil. Educación y Educadores, 11(2). Recuperado de

  • Gómez, J. R., &Gónzalez, Lady. (2010). La educación física en la primera infancia. Stadium.

  • González Rodríguez, C. (2001). La educación física en preescolar. España: INDE, S.A. Recuperado de

  • McLennan, N., & Thompson, J. (2015). Educación Física de calidad: guía para los responsables políticos. UNESCO.

  • López, A. (2006). La Educación física más educación que física. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

  • Perera Robbio, A. (2018, agosto 31). Hay madera para ser mejores. Juventud Rebelde. Recuperado de

  • Pinasa, V. G. i. (2015). Las problemáticas actuales de la educación física y el deporte escolar en España. Revista Española de Educación Física y Deportes, 0(411), 53-69.

  • Rodríguez, J. (2013). La educación física y su importancia para la vida. Revista Corporeizando, 1(11).

  • Ruíz, A. (2012). Teoría y metodología de la educación física y el deporte escolar. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

  • Renzi, G. M. (2009). Educación Física y su contribución al desarrollo integral de los niños en la primera infancia. Revista Iberoamericana de Educación, (50), 7-10.

  • UNESCO. (2015, noviembre 17). Carta internacional revisada de la educación física, la actividad física y el deporte. Recuperado de

  • Zamora, J. (2009). Epistemología de la Educación Física (1ra ed.). Guatemala: Dirección General de Educación Física. Recuperado de


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"