Resumen


La Educación Física constituye una de las disciplinas del currículo que mayor nivel de confusión genera en estudiantes de la carrera de Educación Prescolar de la Universidad de Pinar del Río, dado que esta carrera tiene como objeto de su profesión, al culminar sus estudios, la atención educativa integral a la primera infancia, por lo que imparten todas las áreas del currículo en las instituciones infantiles; tal es el caso de la Educación Física. Esta disciplina pertenece al ciclo de formación general, es ubicada en el primer y segundo año de la carrera y, posteriormente, en el tercer y cuarto año, dentro de las didácticas particulares, reciben la Educación Física y su didáctica. Los responsables de su dirección, dada las imprecisiones existentes en la actualidad que contribuyen a su inadecuada concepción en la práctica pedagógica, necesitan lograr una nueva cultura del aprendizaje de la Educación Física, con la finalidad de brindar al futuro educador una visión panorámica de su propio quehacer en su desempeño laboral, de modo que satisfaga las exigencias sociales. La situación antes expuesta revela la necesidad de desarrollar el presente trabajo que tiene como objetivo: proponer condicionantes para la Educación Física, en la carrera de Educación Prescolar. Sustentado en el método dialéctico-materialista, se emplean métodos teóricos: el histórico-lógico, la modelación, el sistémico–estructural–funcional, así como los métodos empíricos: la encuesta, la entrevista y la observación a clases. Como resultado, se logra incorporar un grupo de condicionantes para mejorar la Educación Física.


 


Autores/as

Rasciel de la Caridad Zayas Acosta

ORCID iD
Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"
Cuba

Máster en Educación, Profesor Auxiliar

Orlando Vento Montieller

ORCID iD
Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"
Cuba

Pedro Montesino de la Rosa

ORCID iD
Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"
Cuba

Profesor de Educación Física. Master en Ciencias de la Educación

Referencias


  • Acosta, Z., & de la Caridad, R. (2020). Modelo de capacitación a educadoras, para la Dirección del área de Educación Física, en el proceso educativo de la infancia preescolar (Doctoral dissertation, Universidad de Pinar del Río" Hermanos Saíz Montes de Oca"). Disponible en:

  • Afonso-Martins, D. M., García-Leyva, L., & Paz-Domínguez, I. M. (2019). Importancia de la educación física en los proyectos pedagógicos de la educación superior angolana. Importance of Physical Education in pedagogical projects in Angolan higher education. Arrancada, 19(35), 3-17. Recuperado de

  • Del Canto, C. (2000) Concepción Teórica acerca de los Niveles de Manifestación de las Habilidades Motrices Deportivas en la Educación Física de la Educación General Politécnica y Laboral. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.

  • Díaz, D. P., Martínez, P. Y. O., López, J. A. H., Castro, Z. E. R., Meza, E. I. A., Ortiz, L. R. M., & Buñuel, P. S.-L. (2020). Efecto de un programa de educación física con intensidad moderada vigorosa sobre el desarrollo motor en niños de preescolar. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (38), 363-368. Recuperado de

  • Ferrales, M. B., Poblete-Valderrama, F., Pineda-Espejel, H. A., Rodriguez, N. C., & Ordenes, F. I. (2018). Nivel de desarrollo motor grueso en preescolares de México sin profesores de educación física. Ciencias De La Actividad Física UCM, 19(1), 1-7. Recuperado de

  • Aldas Arcos, H. G., & Aldas Arcos, H. G. (2019). La Educación Física como asignatura complementaria en carreras de ingeniería en la Educación Superior Ecuatoriana. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 14(1), 93-104. Recuperado de

  • Hernández Roa, J. A. (2020). La importancia del uso y la implementación de materiales didácticos durante las sesiones de educación física con tercer año de nivel preescolar INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 6, 168-176. Recuperado de

  • Rodríguez, F.; Ruiz, F. y De La Osa, O. (2016). La Educación Física en el Plan de estudio «E» de la Educación Superior Cubana. Ciencia y Deporte, 1(2), 19-35. Recuperado a partir de

  • Ruíz, A. (2012). Teoría y metodología de la Educación Física y el deporte escolar. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • Sánchez Roa, I. (2017). La psicomotricidad como fundamento pedagógico en educación física preescolar de Los Liceos del Ejército. Educación y Humanidades-Maestría en Educación. Universidad Militar Nueva Granada. Facultad de Educación y Humanidades. Recuperado de

  • Acosta, R. de la C. Z. (2019). Estrategia de capacitación para el mejoramiento de la Educación Física en la infancia preescolar. PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 14(2), 204-221. Recuperado de


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"