La Educación Física, su finalidad en la Educación Superior. Opiniones del profesor /Physical Education, its purpose in Higher Education. Teacher's opinions
Contenido principal del artículo
Resumen
El tercer perfeccionamiento de la Educación Superior en Cuba, iniciado en el curso 2016-2017, trajo aparejado profundas transformaciones, caracterizado por la incertidumbre y la dinámica del cambio y tal coyuntura demanda propiciar un saber general de los procesos y acciones educativas. Este trabajo tuvo como objetivo conocer las opiniones de los profesores de Educación Física de la Universidad "Hermanos Saíz Montes de Oca" de Pinar del Rio (UPR) sobre la finalidad de esta disciplina y el conocimiento que poseen sobre sus diferentes modelos. A partir de un enfoque cualitativo, se exploraron los conocimientos de 18 profesores, que se sustentan en el método dialéctico-materialista. Se utilizó como instrumento de recogida de información la entrevista. Los resultados permitieron conocer aquellas variables que determinan la finalidad de la Educación Física, desde el modelo que se asuma, así como vislumbrar algunos de las limitaciones que frenan la educación integral del egresado. Se concluye con algunas propuestas para avanzar hacia una Educación Física que integre los diferentes modelos y tendencias y con líneas de investigación futuras sobre la temática.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
La autora o autor que remite el envío a PODIUM, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en PODIUM.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a PODIUM.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad de envíos de manuscritos a PODIUM».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en PODIUM están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Podium el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as ceden a PODIUM los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en PODIUM inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en PODIUM.
Citas
Afonso-Martins, D. M., García-Leyva, L., & Paz-Domínguez, I. M. (2019). Importancia de la educación física en los proyectos pedagógicos de la educación superior angolana. Importance of Physical Education in pedagogical projects in Angolan higher education. Arrancada, 19(35), 3-17. https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/264
Aldas Arcos, H. G., & Aldas Arcos, H. G. (2019). La Educación Física como asignatura complementaria en carreras de ingeniería en la Educación Superior Ecuatoriana. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 14(1), 93-104. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1996-24522019000100093&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Bartoll, O. C., Piquer, M. P., & Gómez, J. G. (2018). Aprendizaje-servicio y mejora de la Personalidad Eficaz en futuros docentes de Educación Física. Revista complutense de educación, 29(1), 181-197. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6281914
Bernate, J., Fonseca, I., & Betancourt, M. (2020). Impacto de la actividad física y la práctica deportiva en el contexto social de la educación superior (Impact of physical activity and sports practice in the social context of higher education). Retos, 37, 742-747. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.67875
Cagigal, J. M. (1984). ¿LA EDUCACIÓN FÍSICA, CIENCIA? Educación Física y Deporte, 6(2-3), 49-58. https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/4716
Castro-Carvajal, J. A., Martínez-Escudero, L. J., & Chaverra-Fernández, B. E. (2012). La investigación en pedagogía y didáctica aplicada a la educación física. Educación y Educadores, 15(3), 411-428. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/2193
Cornejo, J. A., Mantenga, L. E., Pérez, J. B., Cornejo, J. J., & Campuzano, A. (2011). La Educación Física en la escuela cubana contemporánea. https://docplayer.es/amp/11672110-La-educacion-fisica-en-la-escuela-cubana-contemporanea-curso-58.html
Espínola, C. F., Moreno, L. L. de G., Torres, B. J. A., & González, J. A. R. (2018). Formación del profesorado de Educación Física en TIC: Modelo TPACK. EA, Escuela abierta: revista de Investigación Educativa, 21, 65-75. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6687659
Fernández, J. G., Fernández-Gavira, J., Oliver, A. J. S., & Puyana, M. G. (2017). Gamificación y aplicaciones móviles para emprender: Una propuesta educativa en la enseñanza superior. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, 8, 233-259. https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/2434
Gallego-Ortega, J. L., & Rodríguez-Fuentes, A. (2018). Percepciones del profesorado sobre competencias comunicativas de futuros maestros de educación física // perceptions of teachers about communicative competences of the future physical education teachers. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 18(71), Article 71. https://doi.org/10.15366/rimcafd2018.71.005
Gómez, C., Jiménez, R., Ramírez, J., & Roja, A. (2003). Antologías de Educación Física México. Secertaría de Educación Pública. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/679/Antolog_a_de_Educaci_n_F_sica_-_Carrera_Magisterial.pdf
Hamodi Galán, C., Moreno Murcia, J. A., Martín, R. B., Hamodi Galán, C., Moreno Murcia, J. A., & Martín, R. B. (2018). Medios de Evaluación y Desarrollo de Competencias en Educación Superior en Estudiantes de Educación Física. Estudios pedagógicos (Valdivia), 44(2), 241-257. https://doi.org/10.4067/S0718-07052018000200241
López, A. (2006). La Educación Física más educación que física. Editorial Pueblo y Educación.
Mira, J. E. B., & Turpín, J. A. P. (2007). Metodologías de investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte. Editorial Club Universitario. https://books.google.com.cu/books/about/Metodolog%C3%ADas_de_investigaci%C3%B3n_en_las_c.html?id=hbzOwAEACAAJ&source=kp_book_description&redir_esc=y
Muñoz, L. F. M., Pastor, M. L. S., & Oliva, F. J. C. (2017). Percepciones de alumnado y profesorado en Educación Superior sobre la evaluación en formación inicial en educación física (Perceptions of students and tutors in Higher Education about assessment in teaching training in physical education). Retos, 32, 76-81. https://doi.org/10.47197/retos.v0i32.52918
Oliver, M., Samaniego, V., & Monforte, J. (2021). HUMILLACIÓN, EDUCACIÓN FÍSICA Y FORMACIÓN SUPERIOR EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE: UNA AUTOETNOGRAFÍA MODERADA. Movimento (ESEFID/UFRGS), 27. https://doi.org/10.22456/1982-8918.111554
Pastor, V. M. L., Brunicardi, D. P., Arribas, J. C. M., & Aguado, R. M. (2016). Los retos de la Educación Física en el Siglo XXI (Challenges of Physical Education in XXI Century). Retos, 29, 182-187. https://doi.org/10.47197/retos.v0i29.42552
Pastor, V. M. L., Soria, M. M., Arias, C. P., & Arribas, J. C. M. (2020). La importancia de utilizar la Evaluación Formativa y Compartida en la Formación Inicial del Profesorado de Educación Física: Los Proyectos de Aprendizaje Tutorado como ejemplo de buena práctica (The importance of using Formative and Shared Assessment in P. Retos, 37, 620-627. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.74193
Pérez Martínez, Y., & Pérez Martínez, Y. (2020). Constitución de la República de Cuba y transformaciones en el Estado. Universidad de La Habana, 289, 234-256. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0253-92762020000100234&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Pinillos, J. (2006). La educación física y el deporte en Colombia. Una oposición de discursos en el período comprendido entre 1968 y 1991. Lecturas: Educación física y deportes, ISSN 1514-3465, No. 93, 2006. https://www.researchgate.net/publication/28105949_La_educacion_fisica_y_el_deporte_en_Colombia_Una_oposicion_de_discursos_en_el_periodo_comprendido_entre_1968_y_1991
Rigo, D. Y., & Riccetti, A. E. (2020). Innovar y comprometer en los espacios de formación docente universitario: Estudios sobre el modelo de enseñanza invertida en el profesorado en educación física. e-CO: Revista digital de educación y formación del profesorado, 17, 202-218. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7689223
Rodríguez, J., I. (2013). La Educación Física y su importancia para la vida. Revista Corporeizando. 1(11), . 205-215.
Serra-Olivares, J., Valverde, C. L. M., Armero, C. C., & Madrona, P. G. (2017). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico de universitarios de Educación Física chilenos (Learning styles and academic performance of Chilean Physical Education university students). Retos, 32, 62-67. https://doi.org/10.47197/retos.v0i32.51919
Zamora, C. P., López, Y. G., García, Y. P., & Cruz, L. O. S. (2017). Caracterización de los medios de enseñanza en el proceso de enseñanza- aprendizaje en la Educación Física. PODIUM: Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 12(1), 4-11. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6173961
Zayas Acosta, R. de la C., Vento Montieller, O., Montesino de la Rosa, P., Zayas Acosta, R. de la C., Vento Montieller, O., & Montesino de la Rosa, P. (2020). Condicionantes de la Educación Física para la carrera de Educación Prescolar. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 15(3), 664-677. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1996 -24522020000300664&lng=es&nrm=iso&tlng=es