Resumen


El presente trabajo se enmarca en el contexto de las alternativas relacionadas con la planificación del entrenamiento deportivo, a partir de los modelos ATR (acumulación–transformación-realización). En correspondencia con las concepciones que hoy se utilizan en materia de planificación del entrenamiento, se evidencia la importancia de la interconexión de los contenidos en la preparación de los boxeadores, a partir de la conjugación de cargas cuyas rutas metabólicas son fundamentalmente la fosfagénica, anaerobia aláctica y la glicolitica, anaerobia láctica. El objetivo de la investigación radica en valorar el estado de la planificación del entrenamiento, en función de las tendencias más actuales, relacionadas con la interconexión de las cargas y el modelo ATR en la preparación de los boxeadores de la Academia Provincial de Pinar del Río. Para el estudio, se utilizó una muestra conformada por 13 atletas y 7 entrenadores de la Academia Provincial de boxeo de Pinar del Río. Se emplearon diferentes técnicas y métodos como la entrevista a entrenadores, la observación y la medición. No obstante, los documentos y orientaciones de la Comisión Nacional de boxeo aún no cubren todas las expectativas de los colectivos pedagógicos de entrenadores de la academia, lo que deja un margen a la interpretación, por parte de las Comisiones Técnicas de los territorios en cuanto a las alternativas, a la planificación del entrenamiento y la definición de las direcciones e interconexión de estas. Resulta necesario encontrar un mecanismo que, en el plano didáctico, oriente mejor al entrenador en este sentido.


Autores/as

Lázaro Alberto Pastor Chirino

Dirección Provincial de Deportes (INDER)
Cuba

Licenciado en Cultura Física, Máster del Entrenamiento Deportivo. Jefe Sección provincial Alto Rendimiento

Lázaro de la Paz Arencibia

Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte
Cuba

Licenciado en Cultura Física; Doctor en Ciencias Pedagógicas; Metodólogo de Formación Académica de Postgrado; miembro del comité académico de la Maestría Metodología del Entrenamiento Deportivo para la Alta Competencia. Profesor de la maestría Didáctica de la Educación Física Contemporánea. Profesor adjunto del Dpto de Tiempo y Marca.

María de Lourdes Rodríguez Pérez

Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Facultad de Cultura Física "Nancy Uranga Romagoza"
Cuba

Licenciada en Química, Doctora en Ciencia Químicas, Profesora Titular y Consultante, Profesora investigadora del Centro de estudio del entrenamiento Deportivo en el Alto Rendimiento (CEEDAR)

Referencias


  • Bompa, T. (1989). Periodización del entrenamiento deportivo. Barcelona, España: Editorial Paidotribo.

  • Bompa, T. O. (2003). Periodización. Teoría y metodología del entrenamiento. Recuperado de

  • Bondarchuk, A. (1984). Periodización del entrenamiento deportivo en los lanzamientos atléticos. Consejo científico metodológico del comité estatal de cultura física y deportes.

  • Clodoaldo, L. (2013). Estudio de las necesidades de superación de los entrenadores de boxeo. Primera parte. , Revista Digital, 18(185). Recuperado de

  • Dantas, E. H. M., García-Manso, J. M., Godoy, E. S. de, Sposito-Araujo, C. A., & Gomes, A. C. (2010). Aplicabilidad de los modelos de periodización del entrenamiento deportivo. Una revision sistemática. (Applicability of the periodization models of the sport training. A systematic review). RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. doi:10.5232/ricyde, 6(20), 231-241-241. Recuperado de

  • Díaz Benítez, P. L. (2015). Boxing & MMA. Entrenar para ganar. Recuperado de

  • Domínguez, J. L. (2007). La clase de Boxeo. La Habana, Cuba: Editorial Deporte.

  • Forteza, A. (1997). Entrenamiento Deportivo. Alta Metodología: Carga y Estructuración del Entrenamiento Deportivo. Ciudad Habana, Cuba: Editorial Científico – Técnica.

  • Forteza, A. (2002). Direcciones del entrenamiento. La Habana, Cuba: Editorial Deportes.

  • García Manso, J. M., Navarro Valdidielso, M., & Ruiz Caballero, J. A. (1996). Planificación del entrenamiento deportivo. Recuperado de

  • García-Manso, J. (1994). Situación actual del entrenamiento deportivo. En Novedades del entrenamiento deportivo. España: Escuela Canaria del Deporte.

  • Gomes, A. C. (2009). Treinamento Desportivo: Estrututuração e Periodização. Recuperado de

  • Hernández, J. M. G., Santana, G. M., Jimenez, B. F., & Díaz, P. O. T. (2018). La preparación técnico-táctica de los boxeadores espirituanos. PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 13(2), 150-159. Recuperado de

  • INDER. (2007). Programa Integral de preparación del deportista boxeo. La Habana, Cuba: Editorial Deportes.

  • INDER. (2013). Programa Integral de preparación del deportista boxeo. La Habana, Cuba: Editorial Deportes.

  • INDER. (2016). Programa Integral de preparación del deportista boxeo. La Habana, Cuba: Editorial Deportes.

  • Issurin, V., & Kaverin, V. (1985). Planning and desing of annual preparation cycle in canoe-kayak paddling. Moscú: Fizkulturai Sport.

  • Manual de educación física y deportes: técnicas y actividades prácticas. (2002). Recuperado de

  • Matveev, L. (1964). Problem of periodization the sport training. Moscú, Rusia: FiS Publisher.

  • Matveev, L. (1983). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Moscú, Rusia: Editorial Raduga.

  • Mayorga Barrera, J. P., & Niño López, D. J. (2016). Modelos de planificación del entrenamiento deportivo y su asociación con el resultado deportivo en Santander. instname:Universidad Santo Tomás. Recuperado de

  • Navarro, F. (1991). Tendencias actuales en la Planificación del entrenamiento deportivo. Presentado en Seminario sobre Tendencias actuales en Ciencias y Metodología del Entrenamiento Deportivo.

  • Navarro, F. (2011). Periodización y planificación del entrenamiento. Tomado del curso a distancia: Actualización en Métodos de Entrenamiento. Grupo .

  • Padilla, J. (2017). Planificación del entrenamiento deportivo. Venezuela: Editorial Episteme.

  • Pastor Chirino, L. A. (2003). Estructuración de las divisiones del entrenamiento en el sistema de planificación en la preparación de los boxeadores de primera categoría de Pinar del Río (Thesis, Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo. Facultad de Cultura Física Nancy Uranga Romagoza). Recuperado de

  • Ramírez, J. (2015). Directrices Prioritarias. Metodología del entrenamiento deportivo. Condiciones varias. Maracay, Venezuela: Cuentahilos.

  • Román, I. (2015, mayo 10). La transferencia en el trabajo de la fuerza explosiva. 3. La Habana, Cuba.

  • Romero, R., & Becali, A. (2014). Metodología del entrenamiento deportivo. La Escuela Cubana. La Habana, Cuba: Editorial Deportes.

  • Sagarra, A. (2011). Escuela cubana de boxeo. La Habana, Cuba: Editorial Deportes.

  • Seirul-lo Vargas, F. (2003). Sistemas Dinámicos y Rendimiento en Deportes de Equipo. Presentado en st Meeting of Complex Systems and Sport. INEFC-Barcelona, Barcelona, España. Recuperado de

  • Sierra, J. H., Santana, G. M., & Quian, Y. R. (2018). La mesoestructura, modelo de entrenamiento contemporáneo de la escuela cubana de boxeo. PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 13(1), 4-15. Recuperado de

  • Verjoschanki, Y. (1979). Bases de la preparación física especial de los deportistas. Moscú, Rusia: Fisicultura y Deporte.

  • Verjoschanki, Y. (1990). Entrenamiento deportivo: planificación y programación. Barcelona, España: Editorial Martínez Roca.

  • Videaux, J. L. P. (2018). Modelo evaluativo de preparación física general y especial para boxeadores de la categoría de mayores. EmásF: revista digital de educación física, (51), 104-116. Recuperado de

  • Weineck, J. (1994). Entrenamiento Óptimo. Barcelona, España: Editorial Hispano Europea.

  • Weineck, J. (2005). Entrenamiento total. Barcelona, España: Editorial Paidiotribo.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"