Resumen
El trabajo contiene el resultado de la aplicación de un objeto de aprendizaje conformada por una unidad didáctica sobre los fundamentos y normas del Derecho Internacional Humanitario, en estudiantes de cuarto año de la carrera de licenciatura en Cultura Física de la Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”. Se propuso en la investigación como objetivo elaborar un objeto de aprendizaje que contribuyera a mejorar el conocimiento sobre los fundamentos y normas del Derecho Internacional Humanitario de los estudiantes de cuarto año de la carrera de Cultura Física de la Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”. En su elaboración, se emplearon métodos teóricos como histórico-lógico, análisis y síntesis, inductivo-deductivo; además métodos empíricos como la observación, entrevista grupal, análisis documental, encuesta a los estudiantes y técnicas estadísticas como el análisis porcentual. Entre los principales hallazgos estuvieron que la bibliografía impresa sobre el tema para realizar las consultas necesarias y el trabajo independiente o de auto preparación por los estudiantes era insuficiente. El libro de texto está carente de imágenes que refuercen los conocimientos. Se pudo concluir que el objeto de aprendizaje constituyó una herramienta didáctica que permitió a los estudiantes de la Facultad de Cultura Física de Pinar del Río y otras instituciones tener acceso de manera digital a la temática de los fundamentos y normas del Derecho Internacional Humanitario; que se fortalecieron los valores en los estudiantes, en especial el humanismo, se contribuyó al aprendizaje, utilización de las técnicas informática y telecomunicaciones por los estudiantes de la Facultad de Cultura Física de Pinar del Río y otras instituciones.
Autores/as
Raúl Ramón Vázquez Santiago
Cuba
Máster en Actividad Física en la Comunidad. Profesor Auxiliar. Licenciado en Ciencias Pedagógicas, Historia y Ciencias Sociales
Cecilia González Chirino
Cuba
Licenciada en Estudios Socioculturales
Dixsan Pulido Hernández
Cuba
Licenciado en Cultura Física
Lizmary Feriz Otaño
Ecuador
Licenciada en Educación. Especialidad Lengua Inglesa. Máster en Actividad Física en la Comunidad
Referencias
Almenara, J. C., Jiménez, F. G., & Osuna, J. B. (2016). La producción de objetos de aprendizaje en "Realidad Aumentada": La experiencia del SAV de la Universidad de Sevilla. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, 6, 110-123. Recuperado de:
Barroso Osuna, J. M., & Cabero Almenara, J. (2016). Evaluación de objetos de aprendizaje en realidad aumentada: Estudio piloto en el grado de Medicina. Enseñanza & Teaching, 34(2), 149-167. Recuperado de:
Basantes, A. V., Naranjo, M. E., Gallegos, M. C., & Benítez, N. M. (2017). Los Dispositivos Móviles en el Proceso de Aprendizaje de la Facultad de Educación Ciencia y Tecnología de la Universidad Técnica del Norte de Ecuador. Formación universitaria, 10(2), 79-88. Recuperado de:
Carneiro, R., Toscano, J. C., & Fouz, T. D. (2009). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Servicio de Publicaciones. Recuperado de:
Chirinos Perozo, E. C. (2015). La mediación tecnológica para la construcción de conocimiento matemático desde la complejidad. Multiciencias, 15(1), 106-112. Recuperado de:
Comité de Estándares de Tecnologías de aprendizaje (LTSC Learning Technology Standars Commite 2000-2006) IEEE, (2002). Objetos de aprendizajes. IEEE.
Frías Cabrera, Y. (2008). Una concepción didáctica del proceso de enseñanza-aprendizaje semipresencial: Estrategia de aplicación en la Universidad de Pinar del Río [Tesis doctoral, Universidad de Pinar del Río «Hermanos Saíz Montes de Oca»]. Recuperado de:
Frías, Y. y Malagón, M. (2009) La mediación como potencialidad de las tecnologías de la información y las comunicaciones en los procesos de enseñanza-aprendizaje. CECES. Recuperado de:
Suárez, O. J. (2016). Aproximación al origen de la noción de objeto de aprendizaje: Revisión histórico-bibliográfica. INGE CUC, 12(2), 26-40. Recuperado de:
Jonassen, D. H. (2000). El diseño de entornos constructivistas de aprendizaje. Diseño de la instrucción: teorías y modelos: un nuevo paradigma de la teoría de la instrucción, Vol. 1, 2000, ISBN 84-294-6661-4, págs. 225-250, 225-250. Recuperado de:
Medina, J. M. C., Medina, I. I. S., & Rojas, F. R. (2016). Uso de objetos virtuales de aprendizaje ovas como estrategia de enseñanza aprendizaje inclusivo y complementario a los cursos teóricos prácticos. Revista Educación en Ingeniería, 11(22), 4-12. Recuperado de:
Vicarioli, F. M. (2012). Objetos de aprendizaje: Importancia de su uso en la educación virtual. Calidad en la Educación Superior, 3(1), 104-118. Recuperado de:
Parra, L. del S. V., & Vesga, J. del M. (2012). Los docentes frente a la incorporación de las tic en el escenario escolar. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 14(19), 247-263. Recuperado de:
Salinas, S. S. (2005). Medios didácticos multimedia para el aula en educación infantil: Aplicación de las TICS como recursos educativos en el aula. Vigo: Ideaspropias. Recuperado de:
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. Copyright (c) 2020 raul ramón vazquez santiago