Niveles de desarrollo de la expresión corporal y motricidad, en la Educación Inicial modalidad virtual
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo del estudio se centró en caracterizar los niveles de desarrollo de la expresión corporal y motricidad alcanzados mediante la modalidad virtual, en un grupo de niños de la escuela de Educación Básica Víctor Murillo Soto, en Ecuador, al finalizar el período lectivo 2020-2021. Se realizó una investigación transversal-no experimental, mediante un estudio de campo con muestreo no probabilístico, intencional y estratificado integrado por 32 niños, sus padres y un docente. Se operacionalizaron las variables educación en modalidad virtual, expresión corporal y motricidad en cuatro dimensiones: percepción de resultado, estrategias de implementación, percepción de su impacto y niveles de desarrollo y se aplicaron un cuestionario, una entrevista estructurada y una guía de observación; además de, una escala de valoración con tres niveles de desarrollo. Los resultados evidenciaron que los padres de familia, se mostraron a favor de la modalidad presencial en relación al alcance de objetivos de aprendizajes motrices, de aprovechar los espacios físicos en las instituciones educativas infantiles y de lograr una educación de calidad para sus hijos; se reveló una contradicción entre el discurso docente y los niveles reales de desarrollo de la expresión corporal y motricidad infantil, en correspondencia con las exigencias curriculares del subnivel y bajos niveles de desarrollo en la expresión corporal y motricidad, al finalizar el período lectivo, debido a que solo una tercera parte de los niños logra la categoría de adquirido.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
La autora o autor que remite el envío a PODIUM, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en PODIUM.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a PODIUM.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad de envíos de manuscritos a PODIUM».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en PODIUM están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Podium el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as ceden a PODIUM los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en PODIUM inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en PODIUM.
Citas
Adamo, K., Wilson, S., Harvey, A. L., Grattan, K. P., Naylor, P.- J., Temple, V. A. y Goldfield, G. S. (2016). Does Intervening in Childcare Settings Impact Fundamental Movement Skill Development? Medicine and Science in Sports and Exercise, 48(5), pp. 926-932. https://doi.org/10.1249/MSS.0000000000001092
Aguilar Herrero, M., García Fernández, C. M. y Gil del Pino, C. (2021). Efectividad de un programa educativo en Educación Física para fomentar las habilidades socioafectivas y prevenir la violencia en educación primaria. Retos, 41, pp. 492-501. https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.82683
Alonso Álvarez, Y., y Pazos Couto, J. M. (2020). Importancia percibida de la motricidad en Educación Infantil en los centros educativos de Vigo (España). Educación e investigación, 46. https://doi.org/10.1590/S1678-4634202046207294
Andrés Cabello, S., y Giró Miranda, J. (2016). La participación de las familias en la escuela: una cuestión compleja. Revista De Evaluación De Programas Y Políticas Públicas, 1(7), 2847. https://doi.org/10.5944/reppp.7.2016.16302
Aujtukai Asamat, B. (2022). Desarrollo psicomotor en niños de cinco años de Puerto Galilea, distrito Río Santiago, Región Amazonas. Revista de Investigación Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades, 5(2), pp. 9-12. http://revistas.untrm.edu.pe/index.php/CSH/article/view/860
Bernate, J. (2021). Educación física y su contribución al desarrollo integral de la motricidad. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 16(2), pp. 643-661. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/957
Cabrera Méndez, M., Diez Somavilla, R. y López Navarrete, A. (2021). Apreciación de la enseñanza-aprendizaje online en tiempos de COVID-19 por parte de las familias españolas. Espacios, 42(1), pp. 246-258. https://www.revistaespacios.com/a21v42n01/a21v42n01p20.pdf
Cabrera Valdés, B., y Dupeyrón García, M. (2019). El desarrollo y la estimulación de la motricidad fina en los niños y niñas del grado preescolar. Mendive. Revista de Educación, 17(2), pp. 222-239. http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/
Callado, C. V. (2018). El aprendizaje cooperativo en educación física: Planteamientos teóricos y puesta en práctica. Acción motriz, 20, pp. 7-16. https://dialnet.unirioja.es/revista/15566/A/2018
Cárcamo Oyarzun, J., Romero Rojas, F. y Estevan, I. (2022). Impacto de la pandemia por COVID19 en la percepción de competencia motriz de escolares de la ciudad de Temuco, Chile. Retos, 43, 361-369. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.87496
Carrasco Coca, O. R., Caicedo Merizalde, J. G., Savedra Valdiviezo, O. A., y Ochoa Sangurima, V. L. (2021). Fundamentos Pedagógicos para la enseñanza-aprendizaje de la Educación Física en Modalidad Virtual: Un reto actual. Ciencia Digital, 5(1), pp. 232-251. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v5i1.1542
Colás Bravo, P. S., y Contreras, J. A. (2013). La participación de las familias en los centros escolares de Educación Primaria. Revista de Investigación Educativa, 31(2), pp. 485-499. https://doi.org/10.6018/rie.31.2.171031
Delgado Lobete, L., y Montes Montes, R. (2017). Perfil y desarrollo psicomotor de los niños españoles entre 3 y 6 años. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 3(3), pp. 454-470. https://doi.org/10.17979/sportis.2017.3.3.2002
Erades, N. y Morales, A. (2020). Impacto psicológico del confinamiento por la COVID-19 en niños españoles: un estudio transversal. Revista De Psicología Clínica Con Niños Y Adolescentes, 7(3), pp. 27-34. https://doi.org/10.21134/rpcna.2020.mon.2041
Fernández, Ruiz. M. R. (2021). Nativos pandémicos: la educación virtual en Educación Infantil durante el confinamiento por COVID-19. Estudios sobre educación, 41, pp. 49-70. https://doi.org/10.15581/004.41.010
Gamboa Jiménez, R. A., Bernal Leiva, M. N., Gómez Garay, M. P., Gutiérrez Isla, M. J., Monreal Cortés, C. B., y Muñoz Guzmán, V. V. (2019). Corporeidad, motricidad y propuestas pedagógico-prácticas en aulas de educación infantil: The relationship between discourse and praxis. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 18(1), pp. 122. https://doi.org/10.11600/1692715x.18101
García Marín, P. y Fernández López, N. (2020). Motor Skills Competence in Preschool Education. Apunts. Educación Física y Deportes, 141, pp. 21-32. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2020/3).141.03
Herrera González, E., Fonseca Schmidt, H., & Morera Castro, M. (2022). Diagnóstico psicomotriz de niños y niñas de 2 a 4 años que asisten a centros de atención integral. Acción Motriz, 30(1), pp. 73-83. https://www.accionmotriz.com/index.php/accionmotriz/article/view/224
Luz, C., Almeida, G., Rodrigues, L., & Cordovil, R. (2017). The evaluation of motor competence in typically developing children: An integrative review. Journal of Physical Education, 28 e2857. https://doi:10.4025/jphyseduc.v28i1.2857
Ministerio de Educación. (2014). Currículo de Inicial 2014. Autoedición. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/06/curriculo-educacion-inicial-lowres.pdf
Miragem, A. A., & Almeida, L. de. (2021). Potencialidades e limitações da educação física no ensino remoto: o efeito pandemia no componente curricular. Movimento, 27 e27053. https://doi.org/10.22456/1982-8918.111633
Nielsen Rodríguez, A., Romance, R., Dobado Castañeda, J. C., y Gil-Espinosa, F. J. (2022). Evaluation of a Proposal for Movement Integration in the Teaching-Learning Process in Early Childhood Education. Children (Basel, Switzerland), 9(2), pp, 231. https://doi.org/10.3390/children9020231
Pinargote Zambrano, A. H., Pinargote Salvatierra, L. P., Adela Connie Alcívar Chávez, A. C., y Rojas Rojas, J. A. (2019). Los espacios físicos dentro y fuera del aula y su incidencia en el desarrollo de la motricidad de los niños y niñas de educación inicial. Tlatemoani Revista Académica de Investigación, 10(31), pp. 249-269. https://dialnet.unirioja.es/revista/26634/V/10
Pozo Sánchez, S., López Belmonte, J., Fernández Cruz, M. y López Núñez, J. A. (2020). Análisis correlacional de los factores incidentes en el nivel de competencia digital del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado,23(1), pp. 143-159. https://doi.org/10.6018/reifop.396741
Ramos Álvarez, O., Arufe Giráldez, V., Sanmiguel Rodríguez, A., y Navarro Patón, R. (2022). Implications for balance in 11- and 12-year-old children in northern Spain during SARS-CoV-2 lockdown. Frontiers in psychology, 13. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.1009299
Rodríguez, A. M., Caceres, M. P. y Alonso, S. (2018). La competencia digital del futuro docente: análisis bibliométrico de la productividad científica indexada en Scopus. IJERI: Revista Internacional de Investigación e Innovación Educativa, (10), pp. 317-333. https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/2960/2737
Román Sacón, J. y Calle Contreras, P. (2017). Estado de desarrollo psicomotor en niños sanos que asisten a un centro infantil en Santo Domingo, Ecuador. Enfermería: Cuidados Humanizados, 6(2), 3964. https://doi.org/10.22235/ech.v6i2.1467
Sánchez-Matas, Y., Gutiérrez-Díaz del Campo, D., Hernández-Martínez, A., y Segovia Domínguez, Y. (2022). Efecto de un programa de refuerzo motriz en alumnado con dificultades motrices y/o sociales. Cuadernos de Psicología del Deporte, 22(1), 14.27. https://doi.org/10.6018/cpd.421831
Sánchez Reyes, L., Ramón Santana, A. y Mayorga Santana, V. (2020). Desarrollo Psicomotriz en niños en el contexto del confinamiento por la pandemia del COVID 19. Dominio de las Ciencias, 6(4), 203-219. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i4.1617
Simbaña Haro, M. P., González Romero, M. G., Merino-Toapanta, C. E., y Sanmartín Lazo, D. E. (2022). La expresión corporal y el desarrollo motor de niños de 3 años. Revista Científica Retos De La Ciencia, 6(12), 2540. https://retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/385
Toro Arévalo, S., López de Maturana, D., Contreras Oyarzo, M., Sandoval-Obando, E., Peña-Troncoso, S., y Gurovich Pinto, T. (2022). Juego, Motricidad y Didáctica, desde la Cultura Infantil en Niños y Niñas de 4 a 6 años, bases teóricas desde una epistemología enactiva. Retos, 45, pp. 598-610. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.91598
Ulrich, D. (2000). Prueba de desarrollo motor grueso 2: Manual del examinador. (2ª ed.).Pro-Ed.
UNICEF, Dirección de Sensibilización y Políticas de la Infancia. (2020). Salud mental e infancia en el escenario de la COVID-19. Autoedición. https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files /comunicacion/COVID19_UNICEF_Salud_Mental.pdf
Viciana Garófano, V., Cano Guirado, L., Chacón Cuberos, R., Padial Ruz, R., y Martínez Martínez, A. (2017). Importancia de la motricidad para el desarrollo integral del niño en la etapa de educación infantil. EmásF, 47, pp. 89-105. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6038088