Ciencias del deporte basadas en la evidencia
Contenido principal del artículo
Resumen
Las prácticas basadas en la evidencia son una herramienta útil y necesaria para las ciencias del deporte. La experiencia de las ciencias médicas basadas en la evidencia podría ser útil para la implementación de este nuevo enfoque. Las prácticas basadas en datos empíricos en las ciencias del deporte también podrían afectar, además de los campos de la práctica de la formación, como la gestión, la legislación y la educación. Esto permitirá que la toma de decisiones se base en las mejores pruebas científicas disponibles. En esta revisión se resumen los enfoques y modelos de cómo aplicar la práctica basada en la evidencia en las ciencias del deporte. También se comparte un enfoque de cinco pasos con el objetivo de proporcionar una herramienta práctica. Ciertas condiciones requieren comenzar con la práctica de la evidencia. En primer lugar, la literatura científica debe responder a la pregunta. Acceso a bases de datos científicas, saber caminar por la selva del conocimiento, dominio del inglés (ya que la mayoría de los trabajos se publican en inglés) es obligatorio. Un compromiso de las partes interesadas en las ciencias del deporte con la práctica basada en la evidencia y la eliminación de los obstáculos a la aplicación sería un enfoque prometedor para las prácticas basadas en la evidencia en las ciencias del deporte en un corto período de tiempo.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
La autora o autor que remite el envío a PODIUM, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en PODIUM.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a PODIUM.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad de envíos de manuscritos a PODIUM».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en PODIUM están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Podium el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as ceden a PODIUM los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en PODIUM inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en PODIUM.
Citas
Dizon, J. M. (2011). Evidence Based Practice in Sports Medicine and Rehabilitation: Easy, Pragmatic or Nonsense? Journal of Sports Medicine & Doping Studies, 01(01). https://doi.org/10.4172/2161-0673.1000e101
English, K. L., Amonette, W. E., Graham, M., & Spiering, B. A. (2012). What is “Evidence-Based” Strength and Conditioning? Strength and Conditioning Journal, 34(3), 19-24. https://doi.org/10.1519/SSC.0b013e318255053d
Evidence-Based Medicine Working Group. (1992). Evidence-based medicine. A new approach to teaching the practice of medicine. JAMA, 268(17), 2420-2425. https://doi.org/10.1001/jama.1992.03490170092032
Faulkner, G., Taylor, A., Ferrence, R., Munro, S., & Selby, P. (2006). Exercise science and the development of evidence-based practice: A “better practices” framework. European Journal of Sport Science, 6(2), 117-126. https://doi.org/10.1080/17461390500528568
Geisler, P. R., McKeon, P. O., & McKeon, J. M. M. (2017). On the Need to Move Toward an Evidence-Based Athletic Training (EBAT). Athletic Training Education Journal, 12(2), 81-94. https://doi.org/10.4085/120281
Haynes, R. Brian., et al. (2015) Clinical Epidemiology How to Do Clinical Practice Research. Wolters Kluwer Health.
Hjørland, B. (2011). Evidence-Based Practice: An Analysis Based on the Philosophy of Science. JASIST, 62, 1301-1310. https://doi.org/10.1002/asi.21523
Holt, N. L., Pankow, K., Camiré, M., Côté, J., Fraser-Thomas, J., MacDonald, D. J., … Tamminen, K. A. (2018). Factors associated with using research evidence in national sport organisations. Journal of Sports Sciences, 36(10), 1111-1117. https://doi.org/10.1080/02640414.2017.1357830
Jutte, L. S., & Walker, S. E. (2010). Incorporating Foundational Evidence-Based Practice Concepts and Skills Across an Athletic Training Education Program. Athletic Training Education Journal, 5(3), 119-125. https://doi.org/10.4085/1947-380X-5.3.11
Raab, S.,&Craig, D. (2019). What is Evidence-Based Practice Anyway?(This is an excerpt from
Evidence-Based Practice in Athletic Training.). Erişim: https://uk.humankinetics.com/blogs/excerpts/what-is-evidence-based-practice-anyway. Erişim Tarihi: 02.02.2019.
Rosner, A. L. (2012). Evidence-based medicine: revisiting the pyramid of priorities. Journal of Bodywork and Movement Therapies, 16(1), 42-49. https://doi.org/10.1016/j.jbmt.2011.05.003
Ross, E., Gupta, L., & Sanders, L. (2018). When research leads to learning, but not action in high performance sport. Progress in Brain Research, 240, 201-217. https://doi.org/10.1016/bs.pbr.2018.08.001
Roth, A., & Parry, G. (1997). The implications of psychotherapy research for clinical practice and service development: Lessons and limitations. Journal of Mental Health, 6(4), 367-380. https://doi.org/10.1080/09638239718699
Rothwell, P. M. (2005). External validity of randomised controlled trials: «to whom do the results of this trial apply?» Lancet (London, England), 365(9453), 82-93. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(04)17670-8
Sackett, D. L., Rosenberg, W. M., Gray, J. A., Haynes, R. B., & Richardson, W. S. (1996). Evidence based medicine: what it is and what it isn’t. BMJ (Clinical Research Ed.), 312(7023), 71-72. https://doi.org/10.1136/bmj.312.7023.71
Slade, S. C., Philip, K., & Morris, M. E. (2018). Frameworks for embedding a research culture in allied health practice: a rapid review. Health Research Policy and Systems, 16(1), 29. https://doi.org/10.1186/s12961-018-0304-2
Spector, N. (2010). Evidence-Based Nursing Regulation: A Challenge for Regulators. Journal of Nursing Regulation, 1(1), 30-36. https://doi.org/10.1016/S2155-8256(15)30364-1
Tarihi Erişim (1) (2019) The P.I.C.O. Model for Clinical Questions. The University of Illinois Library. Recuperado de
https://researchguides.uic.edu/c.php?g=252338&p=3954402.: 02.02.2019.
Tarihi Erisim (2)( 2019) What Is "Evidence-Based Training"? Recuperado de
http://precisionsportscience.com/what-is-evidence-based-training/.
Welch, C. E., Hankemeier, D. A., Wyant, A. L., Hays, D. G., Pitney, W. A., & Van Lunen, B. L. (2014). Future Directions of Evidence-Based Practice in Athletic Training: Perceived Strategies to Enhance the Use of Evidence-Based Practice. Journal of Athletic Training, 49(2), 234-244. https://doi.org/10.4085/1062-6050-49.2.15
Wilkerson, G., & Denegar, C. (2018). A Growing Consensus for Change in Interpretation of Clinical Research Evidence. Journal of Athletic Training, 53, 320-326. https://doi.org/10.4085/1062-6050-8-17