Juegos pequeños para desarrollar la rapidez de traslación en el bádminton infantil/Small games to develop the speed of translation in badminton for children
Contenido principal del artículo
Resumen
Los juegos son la actividad fundamental mediante la cual se desarrollan física e intelectualmente los niños, de aquí la motivación de investigar sobre la posible aplicación de varios de ellos en las áreas deportivas de bádminton del municipio Pinar del Río. Teniendo en cuenta los pocos juegos que se utilizan para contribuir al desarrollo de las capacidades físicas en este deporte, es que se plantea como objetivo elaborar juegos que desarrollen la rapidez de traslación con esa finalidad y mejorar así la asimilación de esta en niños de 7-8 años que practican dicha disciplina deportiva. Para ello, se emplearon métodos empíricos como la observación y la entrevista, dentro de los métodos teóricos se utilizó el histórico-lógico, el análisis-síntesis, la inducción-deducción y como estadístico matemático la estadística descriptiva y dentro de ella el análisis porcentual. Los juegos propuestos contienen los elementos y pasos metodológicos para su aplicación, incluyéndose además juegos para la rapidez de traslación. Con el empleo de estos juegos los atletas se sienten más motivados en los entrenamientos cuando desarrollan dicha capacidad física.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
La autora o autor que remite el envío a PODIUM, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en PODIUM.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a PODIUM.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad de envíos de manuscritos a PODIUM».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en PODIUM están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Podium el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as ceden a PODIUM los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en PODIUM inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en PODIUM.
Citas
Arencibia Moreno, A., & Díaz Miranda, M. (2014). Ejercicios para el mejoramiento de la rapidez en los atletas de bádminton de la categoría sub 15 años de la EIDE «Ormani Arenado» de Pinar del Río. EFDeportes, Revista Digital, 19(198). Recuperado de https://rc.upr.edu.cu/jspui/handle/DICT/3373
Blanco, M. B. R., Miranda, M. D., & Moreno, A. A. (2017). Juegos motivacionales y/o preparadores para la clase de Educación Física de tercer grado. PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 12(2), 95-102. Recuperado de http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/718
Doscher, M. (2004). Diseño de Programas Específicos de Entrenamiento Deportivo. PubliCE. Recuperado de https://g-se.com/diseno-de-programas-especificos-de-entrenamiento-deportivo-373-sa-557cfb2713bb20
Fernández Rio, J. (2011). La enseñanza del bádminton a través de la hibridación de los modelos de Aprendizaje Cooperativo, Táctico y Educación Deportiva y del uso de materiales autoconstruidos. En Modelos actuales de iniciación deportiva: Unidades didácticas sobre juegos y deportes de cancha dividida. Wanceulen. University of Oviedo. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Javier_Fernandez-Rio?ev=hdr_xprf
González Sinnig, N. E. (2016). Caracterización del nivel de actitud hacia la práctica de la Actividad física y el deporte (BÁDMINTON), dentro de la clase de educación física en el grado quinto del Colegio Adventista de Cartagena (Universidad de San Buenaventura). Universidad de San Buenaventura, Cartagena. Recuperado de http://bibliotecadigital.usb.edu.co/handle/10819/5772
Martínez Díaz, R. (2011). El juego como medio para familiarizar a los practicantes de bádminton en el dominio de los elementos técnicos básicos. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, 15(154). Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd154/el-juego-como-medio-para-los-practicantes-de-badminton.htm
Miranda, M. D., & Moreno, A. A. (2016). Juegos pre-deportivos de bádminton para el deporte para todos. PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 11(3), 167-175. Recuperado de http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/672
Moreno, A. A., & Miranda, M. D. (2016). Juegos para familiarizar con los desplazamientos del bádminton a los niños de 7 – 9 años. PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 11(3), 158-166. Recuperado de http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/671
Ramírez, A. A. (s. f.). Programa Integral de Preparación del Deportista: Bádminton. La Habana, Cuba: Comisión Nacional de Bádminton, INDER.
Torres Palma, C. C. (2017). Acciones de inducción para promover la práctica del Bádminton en los estudiantes de 5to. A 7mo. Año de Educación Básica. (BachelorThesis, Universidad de Guayaquil. Facultad de Educación Física, Deporte y Recreación). Universidad de Guayaquil. Facultad de Educación Física, Deporte y Recreación, Ecuador. Recuperado de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/23931
Watson Brown., H. (2008). Teoría y práctica de los juegos. Las Villas, Cuba: Editorial Deportes.