Resumen
La Educación Física es un elemento importante para la formación multilateral y armónica del niño, su adecuada ejecución es fundamental para el desarrollo de la capacidad de rendimiento físico del individuo, el mantenimiento de la salud y para la formación de valores morales y sociales. El juego es una tarea fundamental para el correcto y adecuado desarrollo físico, psíquico y social del niño, estos tienen como derechos disfrutar plenamente de juegos y de la recreación, las cuales deberán estar orientadas hacia fines educativos; universalmente es reconocida la importancia de los mismos en el desarrollo integral del individuo, es también un medio muy efectivo de la Educación Física. Apoyado en métodos investigativos teóricos y empíricos se pudo llevar a vía de hechos el presente trabajo, aportando juegos motivacionales y/o preparadores como herramienta eficaz a emplear por el profesor para la parte inicial de la clase de Educación Física de los niños y niñas de tercer grado de la escuela primaria “Camilo Cienfuegos” del municipio Pinar del Río. La propuesta conformada consta de diez juegos con características propias de los considerados como motivacionales y/o preparadores o sea juegos que eleven el estado emocional de los alumnos, de fácil comprensión, de corta duración, que preparen las extremidades a trabajar en la parte principal de la clase o lo que implica la correcta relación con el objetivo a cumplimentarse en esta forma de organización de la docencia .
Autores/as
Margelia Bárbara Ramírez Blanco
Cuba
Departamento Didáctica de la Educacíon Física, Profesora Auxiliar, Máster en Ciencias
Maidelín Díaz Miranda
Cuba
Departamento Didáctica de la Educacíon Física, Profesora Auxiliar, Máster en Ciencias
Ayrán Arencibia Moreno
Cuba
Departamento Didáctica de la Educacíon Física, Profesor Auxiliar, Máster en Ciencias
Referencias
Contreras, M. (2006). Los juegos tradicionales como estrategia pedagógica para facilitar el desarrollo integral del niño de edad preescolar. Trabajo no publicado. Facultad de Humanidades, Universidad de Los Andes.
Chávez, M., y Valecillos, C. (2013). Estudio diagnóstico sobre la aplicación del juego en la Educación Física: Caso Municipio Torbes, estado Táchira. Investigación y postgrado, 28(1), 165-180.
Dirección Nacional de Educación Física (2001). Programas y Orientaciones Metodológicas de Educación Física. Enseñanza primaria (primer ciclo). Editorial Deportes, La Habana.
Escudero Sanz, Dencil (2009). La motivación hacia las clases de Educación Física. Revista digital efdeportes- Buenos Aires-Año 14-Nº 134.
Giménez, María Elena; Coromina, Niurmy (2014). Juegos para estimular la motivación en las clases de Educación Física en el escolar menor. , Revista Digital. Buenos Aires - Año 19 - Nº 194.
López Nadal, A., Camerino Foguet, O., y Castañer Balcells, M. (2015). Evaluar la motivación en la educación física, una aplicación con AMPET. Tándem: Didáctica de La Educación Física, (47), 55–64.
López Rodríguez, D. (2003) El proceso Enseñanza Aprendizaje en Educación Física: Hacia un enfoque integral Físico Educativo. Editorial Deporte.
Ortega, R., Lozano M., Díaz, M. y Martín, J. (2007). El juego en la educación inicial. Madrid: Serie Educación Inicial, Cándidos Editores Educativos.
Pastor, V. M. L., Brunicardi, D. P., Arribas, J. C. M., & Aguado, R. M. (2016). Los retos de la Educación Física en el Siglo XXI. Retos, 29, 182-187.
Pérez Bleda, M. (2016). El juego como herramienta principal en las clases de educación física. En:
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.