Variables del rendimiento de los bateadores del béisbol cubano utilizando el sensor Blast Motion baseball
Contenido principal del artículo
Resumen
La introducción de las nuevas tecnologías en el béisbol ha optimizado los sistemas para el registro y análisis de información, tanto en el entrenamiento como en el juego, contribuyendo a un control más exacto del rendimiento de un jugador. En el presente trabajo, se aplica el sensor Blast Motion baseball cuyo objetivo es identificar las variables significativamente influyentes en el rendimiento de los bateadores en el béisbol cubano. Se eligieron bateadores (N=24) pertenecientes a la Serie Nacional de béisbol LIX debido a que constituye el evento nacional de mayor nivel del béisbol cubano. La información fue registrada en prácticas de bateo, mientras el bateador ejecutaba la tarea de conectar bolas lanzadas por el entrenador de frente (front toss), por encima del brazo a una distancia de 30 pies y a una velocidad inferior a las 50 mph. Posteriormente, se compararon los resultados del Blast Motion Baseball con las estadísticas oficiales de la Serie Nacional de Béisbol LIX. Se demostró que los bateadores con mayor velocidad del bate, mayor velocidad máxima de las manos y mayor potencia lograron un mayor rendimiento ofensivo. Por tanto, conocer en tiempo real estas características del swing contribuyen a perfeccionar el proceso de entrenamiento y predecir el rendimiento deportivo de un bateador.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
La autora o autor que remite el envío a PODIUM, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en PODIUM.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a PODIUM.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad de envíos de manuscritos a PODIUM».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en PODIUM están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Podium el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as ceden a PODIUM los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en PODIUM inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en PODIUM.
Citas
Adair, R. (2002). The Physics of Baseball. New York: Harper Publishers. Disponible en: http://baseball.physics.illinois.edu/
Breen, J. L. (1967). What makes a good hitter? Journal of Health, Physical Education, Recreation , 38(4), 36-39. Doi: https://doi.org/10.1080/00221473.1967.10610368
Gray, R. (2017). Transfer of training from virtual to real baseball batting. Frontiers in psychology, 8, 2183-2183. Doi: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.02183
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación (4 ed.). México: MacGraw-Hill.
Higuchi, T., Nagami, T., Nakata, H., & Kanosue, K. (2018). Head-eye movement of collegiate baseball batters during fastball hitting. PloS one, 13(7), e0200443-e0200443. Doi: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0200443
Isaji, K. (2019). The Effect of Warm-Up Sessions with Knob-Loaded, Center-Loaded, and Barrel-Loaded Baseball Bats on Bat Speed in Collegiate Baseball Players. Master of Science, Middle Tennessee State University, Tennessee. Obtenido de: https://jewlscholar.mtsu.edu/handle/mtsu/6072
Liu, S., Edmunds, F. R., Burris, K., & Appelbaum, L. G. (2020). Visual and oculomotor abilities predict professional baseball batting performance. International Journal of Performance Analysis in Sport, 20(4), 683-700. Doi: https://doi.org/10.1080/24748668.2020.1777819
Nakashima, H., Horiuchi, G., & Sakurai, S. ( 2020). Standard of the initial ball velocity for a fly ball in baseball hitting. In Presented at the 13th conference of the International Sports Engineering Association (Vol. 22, p. 25). Presented at the 13th conference of the International Sports Engineering Association, 22, pág. 25. Tokyo. Doi:10.3390/proceedings2020049137
Nathan, A. M. (2003). Characterizing the performance of baseball bats. American Journal of Physics, 71(2), 134-143. Obtenido de: https://aapt.scitation.org/doi/abs/10.1119/1.1522699
Reiter, B. (2018). Astroball: The new way to win it all. . USA: Three Rivers Press.
Szymanski, D. J., Beiser, E. J., Bassett, K. E., Till, M. E., Medlin, G. L., Beam, J. R., & DeRenne, C. (2011). Effect of various warm-up devices on bat velocity of intercollegiate baseball players. The Journal of Strength & Conditioning Research, 25(2), 287-292. Doi:10.1519/JSC.0b013e318202e31e
Szymanski, D. J., DeRenne, C., & Spaniol, F. J. (2009). Contributing factors for increased bat swing velocity. The Journal of Strength & Conditioning Research, 23(4), 1338-1352. Doi:10.1519/JSC.0b013e318194e09c
Szymanski, D. J., Szymanski, J. M., Schade, R. L., Bradford, T. J., McIntyre, J. S., DeRenne, C., & Madsen, N. H. (2010). The relation between anthropometric and physiological variables and bat velocity of high-school baseball players before and after 12 weeks of training. The Journal of Strength & Conditioning Research, 24(11), 2933-2943. Doi:10.1519/JSC.0b013e3181f0a76a
Zou, L., Higuchi, T., Noma, H., Roberto, L. G., & Isaka, T. (2019). Evaluation of a Virtual Reality-based Baseball Batting Training System Using Instantaneous Bat Swing Information. 2019 IEEE Conference on Virtual Reality and 3D User Interfaces (págs. 1289-1290). Osaka: IEEE. Doi:10.1109/VR.2019.8798041