Resumen
El trabajo que se presenta es el resultado de una investigación realizada en el campo de la enseñanza del español como lengua extranjera para fines específicos, que contiene una propuesta de modelo teórico-metodológico basado en tareas comunicativo-interactivas para el desarrollo de las habilidades de expresión oral en el discurso académico en los estudiantes no hispanohablantes, que se forman como futuros profesionales de la Cultura Física. El modelo es derivado de las interpretaciones dialéctico materialistas de la interacción y la comunicación desde diversas dimensiones (filosóficas, psicológicas, sociológicas, pedagógicas y lingüísticas) y constituye un aporte teórico. Para la elaboración del trabajo se utilizaron procedimientos y técnicas de investigación como el registro grabado, que posibilitó conocer la interlengua de los estudiantes y estuvo dirigido a comprobar en qué medida se hacía un uso correcto de la lengua. La contribución a la enseñanza del español como lengua extranjera para fines profesionales en el área de la cultura física, reflejada en el trabajo, precisa los componentes del proceso docente educativo y las funciones del profesor y los estudiantes en un proceso interactivo, que les permite expresarse con corrección y propiedad, haciendo uso del estilo científico y de las funciones transaccionales de la lengua para poder definir, describir, argumentar, sintetizar, narrar, debatir, entre otras. La elaboración de un programa de tareas utilizado en la enseñanza del español como lengua extranjera, constituye el aporte práctico de la investigación realizada, así como la aplicación del modelo en otros cursos de lenguas extranjeras para fines profesionales. El trabajo en sentido general es una experiencia profesional dirigido a resolver problemas educacionales, particularmente los relacionados con las habilidades del profesional de la Cultura Física del país y la institución en cuestión, donde se aplicaron sus resultados durante varios cursos.
Palabras clave
estilo científico/ funciones transaccionales de la lengua/ discurso académico
Leer este artículo