Resumen


El trabajo está dirigido a establecer los fundamentos teóricos de la labor extensionista desde las formas organizativas del proceso docente que favorezcan la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades necesarias en los estudiantes para promover cultura en los diferentes momentos en que tienen vínculo con la sociedad mediante la participación de las asignaturas y disciplinas de los programas en desarrollo que permitan organizar acciones sistemáticas, adecuadamente planificadas, articuladas, capaces de satisfacer las necesidades y lograr el propósito de que alcancen la preparación y formación cultural integral, así como también la proyección idónea en el ámbito social que exige la época contemporánea de los egresados universitarios. En el mismo se determinan las invariantes de conocimientos y habilidades que requiere el estudiante de la carrera para promover Cultura Física en correspondencia con sus salidas profesionales y se diseña un plan de acciones para la labor extensionista desde las formas organizativas del proceso docente.

Autores/as

María Ofelia Armas-Álvarez

Facultad de Cultura Física “Nancy Uranga Romagoza”
Cuba

Referencias


  • Alberoz, O. La Educación Superior en América Latina y el Caribe. Ideas, problemas y propuestas. En Educación Superior. Siglo XXI. CRESAL/UNESCO. Caracas. 1996.

  • Algunos conceptos y legislaciones de Universidades Latinoamericanas sobre Extensión Universitaria. Impresión Ligera. ENPES-PRIPORT. 1995.

  • Álvarez de Zayas, Carlos. Hacia una escuela por la excelencia. Editorial Academia. La Habana. 1996.

  • Álvarez de Zayas, Carlos. Fundamentos teóricos de la dirección del proceso

  • Docente educativo en la Educación Superior. Editorial M.E.S. La Habana.

  • Arrechavaleta Guarton, Nora. La administración o gestión del proceso docente, desde el enfoque histórico-cultural. 6. 6.Revista Cubana de Educación Superior. Volumen de La Habana. 1999.

  • Blancamp Hilela, E. El rol del docente. Editorial Siglo XXI. Buenos Aires. 1997.Berlo, David K. El proceso de comunicación. Editorial El Ateneo. Buenos Aires. 1991

  • Encuentro Latinoamericano de Extensión. Mendoza. Argentina, 1997.

  • Consideraciones acerca de la confección de proyectos socio-culturales. Soporte magnético. 1999

  • González González, Gil Ramón. Un modelo de Extensión Universitaria para la Educación Superior. Tesis de Doctorado. La Habana, 1996.

  • González González, Gil Ramón y González Fernández-Larrea, Mercedes. Programa Nacional de Extensión Universitaria. Universidad de Pinar del Río.2004

  • Hart Dávalos, Armando. Retos Universitarios de hoy. Editorial CREART. La

  • Habana. 1995.

  • Hernández López, Irma de las Nieves. Un modelo para la formación cultural integral de los estudiantes de las carreras a través de la Extensión Universitaria. Tesis de Maestría. Universidad de Pinar del Río. 1996.

  • Memorias. Encuentro Latinoamericano de Extensión Universitaria. La Habana. 1996.

  • Tunnermann Berhein, Carlos. El nuevo concepto de Extensión Universitaria y Difusión Cultural. En Pensamiento Universitario. No 19. México. UNAM (s.f).


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"