Portada

Tabla de contenidos

EDITORIAL

Leer este artículo

ARTÍCULOS ORIGINALES

Resumen
El presente trabajo posee como objetivo general “elaborar índices de evaluación para la disminución del nivel de riesgos en los espacios, aditamentos e implementos físico-deportivo recreativos de las diversas instituciones educacionales y deportivas del territorio. Para la realización de la investigación se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadístico matemático, corroborando que se observan insuficiencias relacionadas con el alto nivel de riesgo que presentan diversos equipamientos deportivos, razón por la que considera muy importante ésta investigación, que contribuye a solucionar esta problemática, De igual modo, se realizó un estudio exploratorio donde se comprobó que los directivos y/o administradores, obreros de mantenimiento y profesionales de cultura física no utilizan índices de evaluación, obteniéndose como resultados, el no sentirse estimulados ante la ausencia de contenidos en los programas de las asignaturas deportivas en relación con esta temática y el no saber medir esos índices en las diversas áreas e instalaciones deportivas. Los índices de evaluación propuestos sometidos a criterio de especialista, es considerada una adecuada herramienta de trabajo para el cumplimiento de una buena parte del desempeño profesional de los obreros y profesional de cultura física que diariamente laboran en esos recintos deportivos, constatándose que los mismos van a poder asumir funciones diversas de mantenimiento, en correspondencia con las necesidades de las instituciones educacionales y deportivas del territorio.
Palabras clave
Indicadores de evaluación; Nivel de riesgo; Mantenimiento de espacios deportivos en el territorio.

Leer este artículo

Resumen
La flexibilidad es la capacidad que tienen las articulaciones de poseer una determinada amplitud de movimiento. Esta capacidad física no está determinada por factores energéticos como: las capacidades condicionales, ni por factores nerviosos como las capacidades coordinativas; es decir, que no se deriva de la obtención o transmisión de energía ni tampoco del proceso de regulación y dirección de los movimientos; sino que está en dependencia de factores morfológicos estructurales de las articulaciones, de la elasticidad de los músculos, cartílagos y tendones. Actualmente la mayoría de las instituciones y organizaciones deportivas son sensatos de que la práctica constante de las actividades benefician al individuo a desarrollar sus capacidades físicas. En la Educación Física se trabaja la flexibilidad en todas las enseñanzas y no se profundiza en los programas y orientaciones metodológicas los métodos, los ejercicios y los procedimientos organizativos que se pueden utilizar. Es por ello que se trazó en esta investigación como objetivo: elaborar un material bibliográfico que guíe a los profesores de Educación Física en el trabajo de la flexibilidad. Posterior a un estudio diagnóstico donde se realizó una amplia revisión bibliográfica y se analizaron los diferentes criterios sobre la capacidad de flexibilidad en la Educación Física, se elaboró el material bibliográfico que se presenta a continuación, el cual sirve como referencia y guía para el trabajo de la flexibilidad. En el material se brinda una detallada explicación de los aspectos básicos de la misma, tipos, técnicas, métodos, factores, procedimientos organizativos, medios y ejercicios para la educación de esta capacidad.
Palabras clave
Flexibilidad; Educación Física; Capacidad física.

Leer este artículo

Resumen
Esperamos que estas notas inciten a la reflexión de nuestros profesionales y especialistas que laboran en el entorno educativo de las necesidades educativas especiales sensoriales auditivas y que logren, en su quehacer, sensibilizarse ante el hecho de que muchos niños sufren y que sea urgente encontrar una solución a sus problemas. El estudio de la psicomotricidad en niños con necesidades educativas especiales sensoriales auditivas adquiere aún mayor significación ya que permite tomar conciencia de la dependencia recíproca de las funciones de la vida psíquica del niño con la esfera motriz, apoyado en sus tres dimensiones: la cognitiva, la afectiva y la propia función motriz. Este trabajo pretende desde su posición, desarrollar en los niños y niñas sus potencialidades psicomotrices a través de la propia actividad del deporte, como incitadora del quehacer de nuestros escolares en su entorno educativo, con la participación de la escuela, la familia y la comunidad.
Palabras clave
Actividad Física Adaptada; Psicomotricidad; Sordos.

Leer este artículo

Resumen
El envejecimiento ha de considerarse no como un problema sino como un procesoevolutivo en el cual intervienen múltiples factores, matizados del dinamismo queconstituye la vida misma y el contexto económico, político y social en el que, se hadesarrollado y convive cada ser humano. Actualmente los estudios convergen enel crecimiento ascendente de la población senescente. Las Naciones Unidas no solo enfatiza, la importancia de la atención a los gerontes;sino que subraya que el análisis de esta, demanda el fortalecimiento de lacapacidad nacional de investigación para obtener datos sobre este grupo etáreoque redunden en un buen punto de partida para promover el desarrollo de políticasy programas en el ámbito nacional e internacional. En este entorno partiendo de larelación salud - actividad física en el presente trabajo se concreta proponerejercicios físicos, fundamentados, planificados y atendidos por especialistas deCultura Física, que coadyuven al logro de una vejez más sana y satisfactoria, lasque son acciones posibles realizar con los adultos mayores internos del CentroPenitenciario de Matanzas. Estos coadyuvarían a mantener la flexibilidad, tannecesaria en esta etapa de la vida y aun más en condiciones de cautiverio.
Palabras clave
Adulto mayor; Centro penitenciario; Flexibilidad; Cautiverio.

Leer este artículo

Resumen
Propiciar bienestar a las personas es una de las responsabilidades sociales que por su dimensión universal se convierte en aspiraciones y puntos de convergencias entre las diferentes ciencias, de manera que no resulta extraño que uno de los objetivos principales de los diferentes estados, sea mejorar la calidad de vida y el bienestar físico y mental de las personas en la comunidad. La investigación es un nuevo espacio de desarrollo personal, permitió encontrar nuevas alternativas en función del desarrollo de la calidad de vida el ámbito social desde una perspectiva educativa. El estudio se enfocó hacia uno de los grupos de edad más compleja a nivel social, el adulto mayor. El objetivo general para el cumplimiento de la investigación estuvo encaminado a la aplicación de un grupo de talleres psicoeducativos, que desde el trabajo corporal y participativo permitió estimular y orientar acciones para el desarrollo de la Calidad de Vida del adulto mayor. Dentro de los métodos y técnicas empleadas en la investigación se encontraron los métodos teóricos como el análisis histórico – lógico, el analítico – sintético, la inducción- deducción y el enfoque sistémico. Dentro de los métodos empíricos, la consulta bibliográfica, la entrevista, la encuesta y la observación. Se obtuvo como resultado una efectiva aplicación de los talleres psicoeducativos, que organizados desde el trabajo corporal participativo, permitió estimular multilateralmente las habilidades conformadoras del desarrollo, relación sistemática que influyó directamente en el mejoramiento del bienestar corporal del adulto mayor.
Palabras clave
Adulto Mayor; Calidad de Vida; Talleres Psicoeducativos; Habilidades Conformadoras del Desarrollo.

Leer este artículo

Resumen
El presente trabajo tiene el objetivo de estimular el interés, incrementar la participación en las actividades físico-recreativas, así como elevar la autoestima y el trabajo en grupo de los adultos mayores. Para conocer las preferencias que estas personas poseen acerca de las actividades físicas recreativas se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadístico matemático, corroborando que hay insuficiencias en la participación y divulgación de las actividades. Se realizó un estudio exploratorio de los motivos por los cuales el adulto mayor no participa, se obtuvo como resultado que los mismos no asistían a las actividades fundamentalmente porque las mismas no estaban en correspondencia con sus gustos y preferencias. El plan de actividades propuesto brinda una adecuada herramienta para lograr la participación de los adultos mayores en las actividades del círculo de abuelo. El plan de actividades fue sometido al criterios de especialistas, los que constataron que las mismas van a permitir que el adulto mayor de la comunidad “San Vicente” sienta la necesidad de participar, ya que ellas están acordes a su edad, e influyen en la elevación de su calidad de vida y su reincorporación a la sociedad. Este trabajo posee una gran significación práctica, ya que encuentra una solución para incrementar la participación en las actividades del círculo de abuelo en esta comunidad.
Palabras clave
Actividades físico-recreativas; Adulto mayor; Vejez; Salud.

Leer este artículo

Resumen
La investigación responde a una necesidad de los niños en edad escolar, pertenecientes a la comunidad ubicada en el consejo popular “Capitán San Luis” del municipio Pinar del Río. Se parte de un diagnóstico inicial utilizando diferentes métodos de investigación para la constatación de la existencia real del problema acerca de la educación antidoping, dentro de los cuales se destacan los teóricos, empíricos, los métodos estadísticos y los de intervención comunitaria. Se realizaron consultas a especialistas para aglomerar la información necesaria para la aprobación de la propuesta que contribuya a las educaciones antidoping en estos niños, físico recreativas, como vía para el fortalecimiento de su educación ético moral, sus principios y convicciones como atletas. Las técnicas participativas están dirigidas a transformar el modo de actuación como grupo en la comunidad. Las técnicas propuestas son integradoras y parten de las necesidades psicobiológicas de estos niños, conociéndose las características de la edad para la cual está dirigida. La propuesta tuvo una gran aceptación en la comunidad del consejo popular “Capitán San Luis” del municipio Pinar del Río y los resultados superan considerablemente los objetivos propuestos en la investigación.
Palabras clave
Edad escolar; Técnicas participativas; Educación antidoping.

Leer este artículo

LETRA ATLÉTICA

Resumen
Sin grandes despliegues técnicos ni suficiente divulgación, al extremo de no haber sido vista oficialmente aun en algunas provincias,en las salas de cine cubanas se exhibió a fines del 2012, la produción Penumbras, una coproducción de RTC Comercial y la Tv Cubana con colaboración del INDER y el ICAIC. La obra, bajo la dirección de Charlie Medina y las actuaciones de Omar Franco, Tomás Cao, Ismercy Salomón y Omar Alí, está basada en una pieza teatral de Amado del Pino titulada Penumbras en el noveno cuarto sobre la cual el guionista Carlos D. Lechuga desarrolló su labor. Salvo la meción al INDER en los datos anteriores no se advierte nada que pudiera hacer pensar la presencia en ella de elementos de la cultura física, y mucho menos del béisbol; sin embargo la cinta resulta uno de los trabajos más significativos donde se aprecie el vínculo del deporte con la cultura nacional a través de su incidencia en la cotidianidad del ciudadano común, aunque no se púeda decir lo mismo de su calidad como producto estético terminado.

Leer este artículo

PUNTO GDEPORTES

Resumen
La implementación del sistema de gestión de la innovación en el INDER es una política del país para situar a nuestro organismo en condiciones de competitividad en el ámbito nacional e internacional. Aunque existe un marco teórico adecuado, es un reto que deben superar y para lo cual en muchas ocasiones no se encuentran preparadas sobre todo en lo relativo en la introducción de los resultados y su generalización. En el presente artículo se explica qué es la competitividad, además se conceptualiza qué es la gestión de la innovación, cómo puede la innovación y el conocimiento ser una herramienta para la competitividad y la creatividad, y las oportunidades de innovar como fuentes de innovación y de conocimiento.

Leer este artículo

PUNTOS DE VISTA

Resumen
Nuestro trabajo consiste en una alternativa pedagógica para motivar las clases referidas al Diferendo EEUU- Cuba, mediante la utilización de imágenes visuales que expresen las distintas acciones y agresiones del imperialismo yanqui a América Latina y en especiar a nuestro país, con el objetivo de ampliar su poderío y la anexión de nuestra isla a los Estados Unidos de Norte América. Además se propone que las clases se den en dos momentos; un primer momento donde la forma de organización de la enseñanza sea una conferencia orientadora y un segundo momento que concluye con un taller, el con el cual se lograrían los objetivos de la alternativa, además se desarrollarían un conjunto de habilidades tanto docentes como intelectuales, contribuyendo al desarrollo revalores, como la identidad, patriotismo, antiimperialismo, solidaridad entre otros.
Palabras clave
Imagen visual; Diferendo Estados Unidos – Cuba; Seguridad nacional.

Leer este artículo



UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"