Portada

Tabla de contenidos

EDITORIAL

ARTÍCULOS ORIGINALES

Resumen

La hipertensión arterial es un problema de salud pública que genera altos costos financieros y sociales por su alta prevalencia, su larga duración, dependencia de la farmacoterapia múltiple y sus complicaciones con frecuencia de carácter letal. En consecuencia, se llevó una investigación con el objetivo de desarrollar una alternativa terapéutica, para el tratamiento de la hipertensión arterial en adultos mayores desde las áreas terapéuticas. En los adultos mayores investigados hasta el 70 % tiene más de 65 años, de ellos el 60 % fueron mujeres.  Se observó que la presión arterial diastólica fue de 90 mm de Hg, mientras que la presión sistólica superior de 150 mm de Hg. Se empleó el sistema estadístico SPSS 11.5. Los resultados se enunciaron en frecuencias absolutas y porcentajes.  Los beneficiarios tenían muchas variaciones en la frecuencia de la crisis hipertensiva, situación que varió de manera significativa, a partir de la aplicación de la propuesta.

Palabras clave
Hipertensión arterial; Chi-kung; masaje reflejo podal; alternativa terapéutica.

Leer este artículo

Resumen

La preparación psicológica es uno de los pilares en los que se sustenta la preparación integral del deportista; ésta debe partir del diagnóstico psicológico individual o del grupo e incorporar el trabajo del entrenador. La atención, en el caso de la gimnasia rítmica, demanda de una elevada concentración, siendo uno de los aspectos esenciales para alcanzar el máximo nivel en las diferentes dimensiones que constituyen el rendimiento (calidad de ejecución, nivel técnico y nivel artístico). La presente investigación tiene como objetivo realizar un diagnóstico sobre la concentración de la atención en las gimnastas escolares de La Habana y el tratamiento que reciben por parte de las entrenadoras. Para ello, se utilizaron métodos de investigación como análisis de documentos, encuestas, entrevistas y observaciones para obtener informaciones desde diferentes fuentes. Los principales resultados del estudio develaron insuficiencias que en este sentido se presentan en las gimnastas, provocadas por diferentes distractores internos y externos, y la necesidad de la capacitación y superación de las entrenadoras para poder contribuir al mejoramiento de este proceso psicológico.

Palabras clave
Concentración de la atención; gimnasia rítmica; deporte escolar; atletas.

Leer este artículo

Resumen

La atención educativa integral, por vía ambulatoria a los alumnos con discapacidades motrices, incluye aspectos de la rehabilitación física que complementan los tratamientos que reciben en las instituciones de salud. El objetivo de la investigación se centró en caracterizar el desempeño motor y algunas de sus implicaciones en el desempeño escolar y social después de haber implementado una estrategia de rehabilitación desde la Educación Física por vía ambulatoria. Se realizó un estudio observacional descriptivo sobre las principales afectaciones del desempeño motor de los alumnos con discapacidades motrices residentes en los municipios Pinar del Río, Consolación del Sur y Los Palacios, que reciben atención educativa por vía ambulatoria, durante el período: septiembre de 2016 a julio de 2017, para lo cual se tomó una muestra de 16 alumnos con niveles de discapacidad tipificadas de moderada y severa. Se exploraron los contenidos psicomotrices, la postura, la presencia de contracturas y deformidades, la movilidad, el desarrollo de habilidades sustitutivas y el uso de apoyos. En el estudio, se realizó la observación participante durante la aplicación de la escala de la función motora modificada, test motor de Ozeretsky y el test de análisis cualitativo. La valoración inicial de la muestra arrojó que los 16 alumnos presentan insuficiente desarrollo de los contenidos psicomotrices; nueve tienen afectaciones de la postura, seis presentan deformidades y contracturas y ocho manifiestan dificultades en la marcha. En la evaluación final, el 100 %, manifestó cambios favorables en todos los indicadores. La implementación de la estrategia logró cambios significativos en el desarrollo motor de los alumnos, que contribuyeron a elevar su calidad de vida.

Palabras clave
Discapacidad; rehabilitación; psicomotricidad; Educación Física

Leer este artículo

Resumen

Se realizó un estudio descriptivo en sujetos adultos con riesgo coronario y practicantes sistemáticos de ejercicios físicos para determinar la respuesta de la tensión arterial al hacer esfuerzos. El universo ascendió a 52 practicantes, compuesto por 29 mujeres y 23 hombres, a los cuales se les aplicó una encuesta con variables que permitieron identificar los factores de riesgo coronario que padecen y una prueba de caminata durante 12 minutos. Los datos fueron procesados mediante el programa estadístico IBM SPSS, versión 21.0. El grupo de edad seleccionado fue de 40-60 años; los factores de riesgo predominantes fueron el sobrepeso u obesidad, el hábito de fumar y el hipercolesterolemia. La respuesta hipertensiva al esfuerzo ligera fue la más frecuente con el 40 %. Se estableció que la respuesta hipertensiva al esfuerzo se asoció, de manera significativa, a los factores de riesgo y la edad.

Palabras clave
Tensión arterial; factores de riesgo coronario; respuesta hipertensiva; ejercicio físico.

Leer este artículo

Resumen

En la presente investigación, se diseñó una metodología para favorecer la familiarización de los niños de sexto año de vida con el ajedrez desde la Educación Física, lo que les permitirá arribar a la enseñanza primaria con algunos conocimientos de este deporte que recibirán por vez primera. El objetivo se centra en proponer una metodología para la familiarización de los niños del sexto año de vida con el ajedrez desde la Educación Física. Para el logro de este propósito se seleccionó una muestra de 693 niños del sexto año de vida y 48 maestras de este nivel de enseñanza, así como diez especialistas del ajedrez y expertos en la temática. En el proceso de recopilación de datos, se emplearon los métodos de investigación teóricos: el histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo, hipotético-deductivo y el sistémico-estructural-funcional. Con respecto a los métodos empíricos se utilizó el análisis de documentos, la entrevista, la encuesta, la observación y la triangulación metodológica. Además, se requirió aplicar el criterio de los especialistas, de los expertos y el experimento (preexperimento, en su variante de pretest y posttest para un grupo). Se procesaron estadísticamente los datos obtenidos a través de la prueba de McNemar. Como resultado de la investigación se elaboró una metodología para la familiarización de los niños del sexto año de vida con el ajedrez desde la Educación Física, que contribuye al desarrollo integral de los niños y les brinda una mejor preparación para su arribo a la enseñanza primaria con lo que se demuestra su validez y factibilidad.

Palabras clave
Methodology; Identification; Chess; Physical Education.

Leer este artículo

Resumen

En esta investigación, se utiliza la metodología como aporte científico dada la necesidad que tiene la ciencia Educación Física de adquirir vías novedosas que permita al educador dirigir la apropiación del contenido de la asignatura en los escolares. El objetivo consiste en mejorar la evaluación de habilidades motrices y capacidades físicas en Educación Física a escolares con discapacidad intelectual en el municipio de Pinar del Río. La investigación se realiza en el centro de Educación Especial “28 de enero” en el municipio de Pinar del Río a escolares del segundo ciclo con discapacidad intelectual. Se emplearon los métodos teóricos, empíricos y estadísticos matemáticos. La metodología propuesta muestra como resultado que los aspectos sometidos a criterios de los expertos fueron evaluados en las categorías de muy adecuado y adecuado, sin embargo, los expertos consultados ofrecieron criterios y sugerencias dirigidas al perfeccionamiento de la metodología. Su puesta en práctica a través del aparato metodológico e instrumental se encuentra articulado por las diferentes etapas de la metodología y acciones, referente a la evaluación de habilidades motrices y capacidades físicas, en la que se potencia los juegos predeportivos correctivos compensatorios, lo que permite valorar la metodología propuesta como una evaluación integrada desde una atención físico educativa.

Palabras clave
metodología; evaluación en Educación Física; juegos predeportivos correctivos compensatorios.

Leer este artículo

Resumen

El componente genético tiene efecto en el resultado deportivo, no obstante, al momento de realizarse la selección del talento este se hace sobre la base del resultado de pruebas en las que se miden la manifestación global del fenotipo del sujeto, sin entrar a discriminar la influencia que tiene cada uno de los elementos que en ella intervienen, tal es el caso del Judo camagüeyano. Es por ello que se persigue como objetivo determinar el perfil del ratio de los dedos de estos atletas y su relación con las capacidades motrices, de forma que se constate su potencial utilidad en la detección de posibles talentos deportivos. Se desarrolló una investigación transversal en la que se emplean los métodos teóricos que constituyen los procesos lógicos del pensamiento y empíricos fundamentalmente la medición, la estadística descriptiva mediante la medida de tendencia central media: media, desviación típica, máximo y mínimo; así como la estadística inferencial determinando si existe correlación entre el ratio y las capacidades, aplicándose para ello el coeficiente de correlación de Pearson. Concluyendo que en el sexo masculino el ratio en ambas manos es inferior a uno, mientras que en el femenino una mano es inferior y la otra igual a uno, no encontrándose relación entre la edad y la longitud de los dedos.

Palabras clave
Ratio dedos; selección talentos; capacidades motrices.

Leer este artículo

Resumen

El trabajo que se realizó tiene como objetivo proponer ejercicios terapéuticos y masaje que contribuyan al tratamiento de la sinovitis de rodilla en pacientes que asisten al área terapéutica de la Facultad de Cultura Física “Nancy Uranga Romagoza”, Pinar del Río; a partir de que a pesar de un mes de tratamiento los pacientes presentaban limitación articular, claudicación de la marcha y disminución del tono muscular de los músculos que participan en los movimientos de esa articulación, lo que influye negativamente en la rehabilitación de su lesión. El empleo de métodos teóricos como histórico-lógico, análisis-síntesis e inductivo-deductivo; de métodos empíricos como el análisis con documentos y la medición, así como los métodos estadísticos, posibilitaron constatar las limitaciones en la amplitud articular de la rodilla lesionada, además estructurar la propuesta cuyos ejercicios terapéuticos tienen como principios entre otros, la regulación de las cargas, la sistematicidad e ir de lo simple a lo complejo; estructurada en 2 etapas, inicial y avanzada, así como la vinculación con el masaje, de forma tal que incida positivamente en la recuperación del paciente, constatando la utilidad en su aplicación. En las conclusiones se hace alusión a la importancia de la participación activa del lesionado para la efectividad de la terapia y se recomienda continuar el estudio de los factores que influyen en un mejor tratamiento rehabilitador para pacientes con sinovitis de rodilla.


 

Palabras clave
Ejercicios terapéuticos; masaje;sinovitis de rodilla; tratamiento.

Leer este artículo

Resumen

El presente trabajo investigativo tiene su punto de partida en la problemática existente para la implementación del atletismo en edades tempranas, dificultad que coexiste con la masificación y práctica de este deporte en las clases de Educación Física en las escuelas. Para la investigación se tomó una muestra de alumnos 5to. y 6to. grado comprendidos entre los 10 y 12 años de edad, de dos escuelas primarias, centrando su atención al proceso de enseñanza aprendizaje del atletismo como objeto de la investigación. El objetivo consiste en implementar un conjunto de juegos alternativos para motivar la enseñanza del atletismo desde las edades más tempranas, a través de las clases de Educación Física, contribuyendo a la formación de las habilidades básicas para que el alumno pueda ir asimilando las distintas técnicas de manera lúdica. Se utilizaron diferentes métodos de investigación; tanto del nivel teórico como del empírico: análisis-síntesis, inductivo-deductivo, sistémico-estructural, análisis de documentos, observación y la entrevista. Su aplicación permite a los profesores tener una herramienta útil que puede ser utilizada para su preparación, así como las posibilidades de generalización de la misma en otros deportes motivo clase.

Palabras clave
edad temprana, educación física, implementación, masificación, práctica

Leer este artículo

LETRA ATLÉTICA

Palabras clave
Deporte; valores.

Leer este artículo



UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"