Sinovitis de rodilla, su tratamiento en el área terapéutica de la Facultad de Cultura Física “Nancy Uranga Romagoza”
Contenido principal del artículo
Resumen
El trabajo que se realizó tiene como objetivo proponer ejercicios terapéuticos y masaje que contribuyan al tratamiento de la sinovitis de rodilla en pacientes que asisten al área terapéutica de la Facultad de Cultura Física “Nancy Uranga Romagoza”, Pinar del Río; a partir de que a pesar de un mes de tratamiento los pacientes presentaban limitación articular, claudicación de la marcha y disminución del tono muscular de los músculos que participan en los movimientos de esa articulación, lo que influye negativamente en la rehabilitación de su lesión. El empleo de métodos teóricos como histórico-lógico, análisis-síntesis e inductivo-deductivo; de métodos empíricos como el análisis con documentos y la medición, así como los métodos estadísticos, posibilitaron constatar las limitaciones en la amplitud articular de la rodilla lesionada, además estructurar la propuesta cuyos ejercicios terapéuticos tienen como principios entre otros, la regulación de las cargas, la sistematicidad e ir de lo simple a lo complejo; estructurada en 2 etapas, inicial y avanzada, así como la vinculación con el masaje, de forma tal que incida positivamente en la recuperación del paciente, constatando la utilidad en su aplicación. En las conclusiones se hace alusión a la importancia de la participación activa del lesionado para la efectividad de la terapia y se recomienda continuar el estudio de los factores que influyen en un mejor tratamiento rehabilitador para pacientes con sinovitis de rodilla.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
La autora o autor que remite el envío a PODIUM, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en PODIUM.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a PODIUM.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad de envíos de manuscritos a PODIUM».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en PODIUM están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Podium el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as ceden a PODIUM los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en PODIUM inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en PODIUM.
Citas
Balbastre, M., Hervás, M., Serra, V., Sanchez, R., & Sala, D. (2011). Patología de la Rodilla. Guía de Manejo Clínico. UMIVALE.
Caraballo, J. A. (2018). Sinovitis de rodilla: síntomas y tratamiento. Recuperado el 26 de Febrero de 2018, de ONsalus: https://www.onsalus.com/sinovitis-de-rodilla-sintomas-y-tratamiento -19505.html
Cerdeño Arconada, J. D., & Chamón Revilla, I. (30 de Julio de 2010). Protocolo de ejercicios para el dolor de rodilla. Recuperado el 27 de Febrero de 2018, de efisioterapia: https://www.eFisioterapia/artículos de fisioterapia/Protocolo de ejercicios para el dolor de rodilla.htm
Fernández Jaén, T. (17 de Marzo de 2017). Sinovitis. Recuperado el 27 de Febrero de 2018, de Webconsultas Revista de salud y bienestar: https://www.webconsultas.com/ejercicio-y-deporte /medicina-deportiva/sinovitis-11473
Kioskea. (Junio de 2014). Sinovitis de la rodilla-Definición. Recuperado el 26 de Febrero de 2018, de salud.kioskea.net: www.salud.kioskea.net
Ramírez Martínez, L. (2011). Conjunto de ejercicios terapéuticos para contribuir a la disminución de la limitación articular de la rodilla en pacientes con gonoartrosis que asisten a la sala de rehabilitación «Turcios Lima», municipio Pinar del Río. Pinar del Río: Trabajo de Diploma. Facultad de Cultura Física «Nancy Uranga Romagoza».
Rodríguez Vargas, A. R., & Quetglas González, L. R. (2008). Nociones generales del Masaje (1re ed.). (L. J. Carranza, Ed.) Guayas, Ecuador: Departamento de Marketing y Publicidad de la Federación Deportiva del Guayas.
Sabine Reichel, H., y Groza-Nolte, R. (2003). Fisioterapia. Práctica Clínica (Primera ed., Vol. Tomo 2). Barcelona, España: Paidotribo.
Soto Martínez, D. (2016). Propuesta de ejercicios terapéuticos que contribuyan al mejoramiento de la dinámica de la marcha en un paciente con hemiplejia que asiste a la Sala Terapéutica de la Facultad de Cultura Física «Nancy Uranga Romagoza». Universidad de Pinar del Río «Hermanos Saíz Montes de Oca», Facultad de Cultura Física «Nancy Uranga Romagoza», Ciencias Aplicadas. Pinar del Río: Trabajo de Diploma.
Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Una herramienta para la evaluación de las incapacidades laborales (1ra ed.). Buenos Aires, Argentina: Asociart ART.
Zúñiga Monier, B., Caballero Orduño, A., Suárez Sánchez, O. M., & Mesa Díaz, M. E. (2016). Efectividad de la terapia acupuntural combinada con masaje en pacientes con sacrolumbalgia aguda inespecífica. MEDISAN, 20 (3), 336-343.