Resumen
Dada la necesidad de diseñar estrategias de intervención específicas para pacientes con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), incorporando contenidos de Rehabilitación y Cultura Física desde una perspectiva integradora, se conformó un programa de ejercicios físico-terapéuticos, específico para estos pacientes en el Instituto de Neurología y Neurocirugía, para contribuir a retardar la progresión de la enfermedad, atenuando síntomas, signos y complicaciones. El objetivo del estudio consistió en valorar en la práctica la eficacia del programa de ejercicios físico-terapéuticos aplicado. Se realizó un estudio longitudinal y se utilizó el pre-experimento de muestras relacionadas a pacientes diagnosticados de ELA en el periodo 2014–2019, evaluándose los resultados de los tres primeros meses de aplicación, con seguimiento previsto posterior a estos. En el procesamiento de los datos registrados, se utilizó la distribución empírica de frecuencias y sus representaciones gráficas; medidas descriptivas (media aritmética y desviación estándar); la prueba binomial; la prueba c2 para dos muestras independientes, aplicada a tablas de contingencia; la prueba t de Student para muestras relacionadas, y la prueba Shapiro Wilks. Como resultado de ello, el 71,05 % de los pacientes incluidos en el estudio presentaron una meseta en el comportamiento de su cuadro clínico, lo que corrobora los beneficios del programa y su eficacia, mediante el empleo de ejercicios físico-terapéuticos, respiratorios y apoyo nutricional, contribuyendo al retardo de la progresión de la enfermedad de una etapa a la otra de la clasificación funcional.
Autores/as
Yordán Cañadilla Barrios
Cuba
Licenciado en Terapia Física y Rehabilitación, Master en Cultura Física Terapéutica, Fisioterapeuta del servicio de Medicina Física y Rehabilitación del INN
Magda Mesa Anoceto
Cuba
Doctor en Ciencias de la Cultura Física
Jerry Bosque Jiménez
Cuba
Doctor en Ciencias de la Cultura Física
Rodolfo Ruvenio Vidaurreta Bueno
Cuba
Doctor en Ciancias de la Cultura Física
Annia Caridad Cañete Rojas
Cuba
Licenciada en Enfermería, Máster en Enfermedades cerebrovasculares, enfermera del servicio de ICTUS
Referencias
Al-Chalabi, A., Hardiman, O., Kiernan, M. C., Chiò, A., Rix-Brooks, B., & Berg, L. H. van den. (2016). Amyotrophic lateral sclerosis: Moving towards a new classification system. The Lancet Neurology, 15(11), 1182-1194.
Aldana, J. M., Álvarez, J. M., Arispón, C., Barrera, J. M., Barrot, E., & Boceta, J. (2012). Guía asistencial de esclerosis lateral amiotrófica. Sevilla: Servicio Andaluz de Salud. Recuperado de Servicio Andaluz de Salud website:
Barrera, J. M., Boceta, J., Benítez, J. M., Caballero, C., Camino, R., & Díaz, P. (2017). Documento de Consenso para la atención a los pacientes con Esclerosis Lateral Amiotrófica. Lateral Amiotrófica. Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud y Bienestar Social. Junta de Andalucía. Recuperado de
Barrios Osuna, I., Anido Escobar, V., & Morera Pérez, M. (2016). Declaración de Helsinki: Cambios y exégesis. Revista Cubana de Salud Pública, 42(1), 0-0. Recuperado de
Bello-Haas, V. D. (2018). Physical therapy for individuals with amyotrophic lateral sclerosis: Current insights. Degenerative Neurological and Neuromuscular Disease, 8, 45-54.
Cañadilla, Y., Aguilera, M. Y., Cañete, A. C., & Aguilar, E. M. (2019). Ejercicios físico-terapéuticos, ejercicios respiratorios y apoyo nutricional en pacientes con diagnóstico de Esclerosis Lateral Amiotrófica. 609-617. La Habana, Cuba.
Desport, J. C., Preux, P. M., Truong, T. C., Vallat, J. M., Sautereau, D., & Couratier, P. (1999). Nutritional status is a prognostic factor for survival in ALS patients. Neurology, 53(5), 1059-1063.
Díaz-Gómez, M. F., & Ortiz-Corredor, F. (2017). Diseño y validación de un sistema de clasificación para evaluar el grado de discapacidad de los pacientes con esclerosis lateral amiotrófica. Revista de Neurología, 64(03), 112-118.
Galán, L., López, P., & Matías-Guiu, J. (2015). Enfermedades de las motoneuronas. Medicine, 11(78), 4678-4686. Recuperado de
Johnson, E. W., & Braddom, R. (1971). Over-work weakness in facioscapulohuumeral muscular dystrophy. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 52(7), 333-336. Recuperado de
Jones, K. E., Berry, T. R., Merali, A. S., & Bello-Haas, V. D. (2019). Intentions of Canadian health professionals towards recommending exercise for people living with ALS. BMC Neurology, 19(1), 204.
Lunetta, C., Lizio, A., Sansone, V. A., Cellotto, N. M., Maestri, E., Bettinelli, M., … Corbo, M. (2016). Strictly monitored exercise programs reduce motor deterioration in ALS: Preliminary results of a randomized controlled trial. Journal of Neurology, 263(1), 52-60.
Matos, J. A. P., Oliviero, A., & Morín Martín, M. (2019). Enfermedades de las motoneuronas. Medicine, 12(75), 4412-4422.
Orridge, S., & Stebbings, E. (2013). Enfermedad de la motoneurona. En E. Stokes Stack, Fisioterapia en la rehabilitación neurológica (3rd Edición). Barcelona, España: Elsevier. Recuperado de
Paganoni, S., Chaficb, I. K., Nanettec, J., Bedlack, R., & Carter, G. T. (2015). Atención integral de rehabilitación en todo el espectro de la esclerosis lateral amiotrófica. Neuro Rehabil, 37(1), 53-68.
Plowman, E. K., Watts, S. A., & Tabor, L. (2016). Impacto del entrenamiento de fuerza espiratoria en la esclerosis lateral amiotrófica. Nervio muscular, 54(1), 48-53.
Roche, J. C., Rojas-Garcia, R., Scott, K. M., Scotton, W., Ellis, C. E., Burman, R., … Al-Chalabi, A. (2012). A proposed staging system for amyotrophic lateral sclerosis. Brain: A Journal of Neurology, 135(Pt 3), 847-852.
Tookman, A. J., Hopkins, K., & Scharpen, K. (2005). Rehabilitation in Palliative Medicine, Oxford Textbook of Palliative Medicine (3 ed.; D. Doyle, G. Hanks, N. Cherny, & K. Calman, Eds.). UK: Oxford UniversityPress.
Zaldivar, T., Gutierrez, J., Lara, G., Carbonara, M., Logroscino, G., & Hardiman, O. (2009). Reduced frequency of ALS in an ethnically mixed population: A population-based mortality study. Neurology, 72(19), 1640-1645.
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Archivos complementarios
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. Copyright (c) Yordán Cañadilla Cañadilla Barrios, Magda Mesa Mesa Anoceto, Jerry Mesa Bosque Jiménez, Rodolfo Ruvenio Vidaurreta Bueno, Annia Caridad Cañete Rojas