Resumen


La sociedad actual y su carácter complejo, demanda la formación de profesionales cada vez más competentes e integrales capaces de dar solución a múltiples y difíciles problemas sociales, esto ha exigido a las universidades revisar las dificultades y contradicciones que aún se presentan en este sentido. En el ámbito de la actividad física y el deporte, el profesional que se desempeñe en el eslabón de base en Cuba, requiere una sólida formación interdisciplinaria, que la universidad como ente formador debe propiciar, pero no siempre ha logrado, en tanto no ha alcanzado en este aspecto los niveles deseados. Conocer como ha sido en su devenir histórico y caracterizar las principales tendencias de la interdisciplinariedad en la formación profesional del Licenciado en Cultura Física, objetivo de este trabajo, reviste total importancia para tomar acciones pertinentes y enrumbar dicha formación con un carácter interdisciplinario. Para lograrlo, se analizaron los resultados de investigaciones terminadas sobre la temática desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica de los autores, que permitió en calidad de artículo de opinión o debate, presentar el siguiente texto, para lograr una comprensión del tema desarrollado.


Autores/as

Yolanda Valdés André

ORCID iD
Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo"
Cuba

Profesora de Teoría y Metodología de la Educación Física, Máster en Ciencias; Profesor Auxiliar

Jerry Bosque Jiménez

ORCID iD
Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo"
Cuba

Doctor en Ciencias de la Educación. Dirección de Postgrado y Ciencia Tecnología e Innovación

José Francisco Estradé Martínez

ORCID iD
Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”, Facultad de Deporte, La Habana
Cuba

Máster en Entrenamiento Deportivo. Departamento de Juegos con Pelotas

Daymara Guerra Bouza

ORCID iD
Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”, Facultad de Cultura Física, La Habana
Cuba

Licenciada en Cultura Física Centro de Estudios para la Actividad Física el Deporte y la Promoción de Salud

Claudia Rodríguez Almeida

ORCID iD
Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”, Facultad de Cultura Física, La Habana
Cuba

Licenciada en Cultura Física Centro de Estudios para la Actividad Física el Deporte y la Promoción de Salud

Referencias


  • Almirall-Borrego, J. A., & Zaldívar Cordón, G. V. (2018). Modo de actuación del profesional de Cultura Física, resultados de un proceso. Revista científica especializada en Ciencias de la Cultura Física y del Deporte, 15(36), 114-127.

  • Álvarez, M. (2004). Interdisciplinariedad: Una aproximación desde la enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Editorial Pueblo y Educación.

  • Barrabia, O. (2017). La formación como categoría pedagógica. VARONA, Revista Científico-Metodológica, (13), 62-63.

  • Carvajal Escobar, Y. (2010). INTERDISCIPLINARIEDAD: DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y LA INVESTIGACIÓN. Luna Azul, (31), 156-169.

  • Castellanos, A. V. (2016). El profesional universitario. Visión pedagógica de la formación universitaria actual. Universidad de la Habana, La Habana, Cuba.

  • Cepeda-Rodríguez, Y., Díaz-Quintanilla, C. L., & Acosta-Gómez, I. (2017). Análisis convergente y holístico sobre aspectos teóricos de la interdisciplinariedad para profesionales de la educación. Pedagogía y Sociedad, 20(50), 258-281.

  • Fiallo, J. (2004). La interdisciplinariedad: Un concepto "muy conocido". La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

  • Garbey, A. (2017). La preparación del profesional de la Cultura Física para el trabajo comunitario en el Combinado Deportivo (Tesis de doctorado). Universidad de Ciencias de la Cultura Física "Manuel Fajardo", La Habana, Cuba.

  • González, B. M. (2016). La categoría formación. Visión pedagógica de la formación universitaria actual. Universidad de la Habana, La Habana, Cuba.

  • González, E. (2017). La interdisciplinariedad en la investigación como un principio de la responsabilidad social universitaria. Presentado en Congreso Universidad, La Habana, Cuba.

  • Hechavarría-López, N., & Oroceno-Aragón, M. (2014). Estrategia curricular para Formación Pedagógica del licenciado en Cultura Física. Arrancada, 13(24), 44-52.

  • Hernández, T. (2018). La habilidad profesional dirigir en el proceso de formación del Licenciado en Cultura Física (Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo). Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, La Habana, Cuba. http//

  • Ilisástigui, M., & López, A. (2010). La formación continua del profesional de la Cultura Física y el Deporte en Cuba. La Habana, Cuba: La Editorial Universitaria.

  • Lenoir, Y. (2015). Interdisciplinariedad en educación: Una síntesis de sus especificidades y actualización. INTERdisciplina, 1(1).

  • López, A. (2001). Defensa pública del nuevo Plan de Estudios de los Institutos Superiores de Cultura Física de Cuba. Un hecho sin precedentes. Revista Digital Efdeportes, 7(34), 56-63. Recuperado de

  • Matos Ceballo, J. J., Mena Pérez, O., & Tejera Concepción, J. F. (2016). RETOS Y PERSPECTIVAS EN EL DESEMPEÑO PROFESIONAL DE LOS PROFESORES DE LA CARRERA DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL DEPORTE. Revista Universidad y Sociedad, 8(4), 208-212.

  • Mendoza, E. (2007). Modelo Didáctico de la Formación Interdisciplinaria del Licenciado en Cultura Física (Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Universidad de Oriente). Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba. http://http//

  • Mí, Gutié, R., & Escobar, R. (2004). Interdisciplinariedad en la formacion del licenciado en estudios socioculturales. Pedagogía Universitaria, 9(4), 85-102.

  • Ministerio de Educación Superior MES. (2018). Resolución 2 de 2018 de Ministerio de Educación Superior. GOC-2018-460-O25 §.

  • Perera, F. (2009). Proceso de Enseñanza-aprendizaje interdisciplinariedad o integración. Varona, Revista Científico-Metodológica, 48-49.

  • Sierra, R. V. (2010). El proceso de formación del profesional en la educación superior basado en competencias: El desafío de su calidad, en busca de una mayor integralidad de los egresados. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 10(18), 117-134.

  • Torres, E. O. (2012). La interdisciplinariedad en las investigaciones educativas. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 3(1), 1-12.

  • Valdés, Y. (2019). La interdisciplinariedad su significado en la formación del profesional universitario. IPLAC.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"