Resumen
La carencia de una vía metodológica con especificidad para la rehabilitación física de pacientes con esclerosis lateral amiotrófica (ELA), que contribuya a retardar su progresión, atenuando síntomas, signos y complicaciones que van apareciendo en el transcurso de la enfermedad, justifica la elaboración de un programa de ejercicios físico-terapéuticos para la rehabilitación de estos pacientes. El presente trabajo tiene como objetivo evaluar el programa propuesto en su diseño. Se evaluó la propuesta científica para un contexto particular, el Instituto de Neurología y Neurocirugía, mediante el método de criterio de expertos. Se asumió como expertos a un grupo de personas, no individuos en sí. El experto seleccionado fue el grupo multidisciplinario de atención a pacientes con enfermedades neurodegenerativas de esa institución, con 20 integrantes y al que se invitaron cinco especialistas externos de máxima competencia del área del conocimiento de Cultura Física Profiláctica y Terapéutica. Se utilizó la técnica participativa o de búsqueda de consenso "Philips 66", la cual facilitó la participación del grupo numeroso, al dividirlo en subgrupos para facilitar y ordenar la discusión. La evaluación de diseño permitió la confirmación de que sí es realmente un programa porque responde a la estructura formal de lo que se considera como tal y sí es un buen programa para el contexto al que se dirige, además de informar que el programa reúne las condiciones para poder ser evaluado en su desarrollo y en sus resultados.
Autores/as
Yordán Cañadilla Barrios
Cuba
Licenciado en Terapia Física y Rehabilitación, Máster en Cultura Física Terapéutica, Doctor en Ciencias de la Cultura Física, Fisioterapeuta del servicio de Medicina Física y Rehabilitación del INN
Magda Mesa Anoceto
Cuba
Dr.C. de la Cultura Física.Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, La Habana, Cuba.
Jerry Bosque Jiménez
Cuba
Dr. C. de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, La Habana, Cuba.
Rodolfo Ruvenio Vidaurreta Bueno
Cuba
Dr. C. de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, La Habana, Cuba.
Annia Caridad Cañete Rojas
Cuba
Licenciada en Enfermería, Máster en Enfermedades Cerebrovasculares, Enfermera del servicio de ICTUS, Instituto de Neurología y Neurocirugía, La Habana, Cuba.
Referencias
Barrera, J. M., Boceta, J., Benítez, J. M., Caballero, C., Camino, R., Díaz, P. et al. (2017). Documento de Consenso para la atención a los pacientes con Esclerosis Lateral Amiotrófica. Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud y Bienestar Social. Junta de Andalucía, actualización 2017. -revisi%C3%.
Bello-Haas, V. D. (2018).Physical therapy for individuals with amyotrophic lateral sclerosis: Current and Neuromuscular Disease, 8, 45-54.
Cañadilla, Y. y Cañete, A. C. (2021). Abordaje rehabilitador en personas con esclerosis lateral amiotrófica. Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación. 13(2):e585
Carvajal, A., Centeno, C., Watson, R., Martínez, M. y Sanz, A. (2011). ¿Cómo validar un instrumento de medida de la salud?; Anales del Sistema Sanitario deNavarra. 34 (1), 63-72.
Escobar-Pérez. J. y Cuervo-Martínez, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, (1) 27-36
Fleitas, I., Mesa, M. y Guardo, M. (2013). Sobre algunos métodos cualimétricos en la Cultura Física: criterio de expertos, especialistas, peritos, jueces y árbitros, usuarios y evaluadores externos. Efdeportes.
Jara, O. (2017). La concepción metodológica dialéctica, los métodos y las técnicas participativas en la Educación Popular. CEP Centro de Estudios y Publicaciones Alforja.
Jones, K. E., Berry, T. R., Merali, A. S. & Dal Bello-Haas, V. (2019). Intentions of Canadian health professionals towards recommending exercise for people living with ALS. BMC Neurology. 19:204. .
Mesa, M., I. Fleitas y R. Vidaurreta (2015). Sobre el tratamiento estadístico a los datos provenientes de las opiniones de los expertos en las investigaciones de la Cultura Física. , Revista Digital. Buenos Aires, 20, (210).
López, R., Crespo, E., Crespo, T. P., Fadul, J. S., García, M. B., Juca, F. X., Bastidas, M. I. y Palmero, D. E. (2016). Expertos y Prospectiva en la investigación pedagógica. Cienfuegos. Cuba; Universo Sur; ISBN: 978-959-257-464-9.
Robles Garrote, P. y Rojas, M. D. C. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, 18. .
Tejedor, F.J. (2000). El diseño y los diseños en la evaluación de programas. Revista de Investigación Educativa, 18(2),319-339. .
Vega, V., Comas, R., Morillo, J. R. y Sánchez, B. (2018). El método Delphi Fuzzy para la selección de expertos en el turismo. UNIANDES EPISTEME. Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación. 5 (Especial) pp. 836-848.ISSN 1390-9150. http://45.238.216.13/ojs/
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Archivos complementarios
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. Copyright (c) 2021 Yordán Cañadilla Cañadilla Barrios, Magda Mesa Mesa Anoceto, Jerry Mesa Bosque Jiménez, Rodolfo Ruvenio Vidaurreta Bueno, Annia Caridad Cañete Rojas