Resumen
La exigencia del deporte de alto rendimiento y los cambios que han venido aconteciendo en este demandan una adecuada preparación de las futuras voleibolistas de las categorías escolares. En una búsqueda documental realizada, se pudo verificar la no existencia de parámetros y valores reales a nivel nacional sobre el comportamiento físico, técnico y táctico de los equipos de voleibol de las categorías escolares de Cuba. Partiendo de ello, el objetivo del presente trabajo se centra en analizar el rendimiento competitivo de las voleibolistas 13-15 años de La Habana, donde se utilizaron determinados indicadores para evaluar el comportamiento de las jugadoras durante la competencia, entre ellos: por ciento de puntos obtenidos por acciones propias o errores del contrario, así como la cantidad de saltos por funciones de juego, set y partidos. Se utilizaron métodos científicos tales como la observación directa en los partidos para poder evaluar los elementos deseados, encuesta a los entrenadores, la revisión de documentos y los métodos matemáticos para tabular la información que genera demandas importantes para el ajuste en las cargas de entrenamiento que se les aplicarán a los atletas en la próxima temporada. El control de estos parámetros resulta de importancia en la planificación de la preparación de las atletas, permitiendo a los entrenadores desarrollar de una manera eficaz el proceso de dirección del entrenamiento en estas categorías.
Autores/as
Alfonso Pau de la O
Cuba
Máster en Ciencias
Pedro Manuel Téllez Quezada
Cuba
Profesor Auxiliar
María Luisa Cáceres Ponce
Cuba
Profesor Auxiliar
Referencias
Bertorello, A. L. (2008). Cantidad, tipo e intermitencia de los saltos en el voleibol masculino. Lecturas: Educación física y deportes, 121(8).
Castañeda Duarte, D., & García Hernández, T. R. (2020). Estudio del comportamiento del salto en atletas juveniles de voleibol de playa. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 15(3), 484-493.. ISSN: 19962452 RNPS: 2148.
Esper, A. (2002a). Evaluación del salto en equipos de voleibol femenino de primera división de la Argentina en competencia. Revista digital de Educación Física y Deporte, 8(53).
Esper, A. (2002b). Influencia de diferentes entradas en calor en la saltabilidad. Revista digital de Educación Física y Deporte, 8(50).
Esper, A. (2003). Cantidad y tipos de saltos que realizan las jugadoras de voleibol en un partido. Lecturas: Educación física y deportes, 58, 21-30.
Esper, A. (2013). Estudio de los saltos que realizan los jugadores de voleibol masculino de un equipo de la Liga Argentina de Clubes. Revista digital de Educación Física y Deporte, 17(178).
Medina J. E., Sandi M., Andux C. (2005). Evaluación del rendimiento de los voleibolistas mediante minería de datos. REVISTAS CIENTÍFICAS DE LA CUJAE. Industrial/Vol. XXVI/No. 2/2005.http:/intranet/ediciones/
Reyes Savón, C., & PortuondoBartelemi, G. (2012). La capacidad de salto en el voleibol. Revista digital de Educación Física y Deporte, 17(170). -
Sanz, P. (2018). Análisis técnico-táctico de la jugadora Carolina Marín en el campeonato del mundo de Bádminton 2018, en Nankín, China. (Trabajo de Fin de Grado). Universidad de León.
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.