Resumen


En la búsqueda de una pertinencia en el contexto del perfeccionamiento de los componentes de la preparación física en los niveles del alto rendimiento para el volley de playa, es que se emprende esta investigación, que tiene como objetivo analizar elementos relacionados con el comportamiento del salto en los atletas juveniles de voleibol de playa de la EIDE de Pinar del Río. Para ello, se tuvo en cuenta la utilización de métodos científicos, teóricos y empíricos, como la revisión documental y la medición, que garantizaron el cumplimiento de los objetivos propuestos. Los resultados obtenidos ofrecen una serie de datos importantes sobre las particularidades individuales y colectivas de los atletas estudiados, que propiciarán una valiosa información a los entrenadores que les permitirá direccionar el trabajo en el sentido de la programación del entrenamiento.


Autores/as

Durán Castañeda Duarte

ORCID iD
Iinder Provincial Pinar del Río. Eide "Ormani Arenado"
Cuba

Licenciado en Cultura Física

Tania Rosa García Hernández

ORCID iD
Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", Facultad de Cultura Física
Cuba

Doctora en Ciencas de la Cultura Física, Profesora Titular, Profesora investigadora del Centro de Estudios del Entrenamiento deportivo para el Alto Rendimiento (CEEDAR)

Referencias


  • Bertorello, A. L. (2008). Cantidad, tipo e intermitencia de los saltos en el voleibol masculino. Lecturas: Educación física y deportes, 121(8). Disponible en:

  • Bosco, C. (1996). La valoración de la fuerza con el test de Bosco. Paidotribo. Disponible en:

  • Esper, A. (2001). El entrenamiento de la potencia aeróbica en el voleibol. Revista digital de Educación Física y Deporte, 7(43). Disponible en:

  • Esper, A. (2002a). Evaluación del salto en equipos de voleibol femenino de primera división de la Argentina en competencia. Revista digital de Educación Física y Deporte, 8(53). Disponible en:

  • Esper, A. (2002b). Influencia de diferentes entradas en calor en la saltabilidad. Revista digital de Educación Física y Deporte, 8(50). Disponible en:

  • Esper, A. (2003). Cantidad y tipos de saltos que realizan las jugadoras de voleibol en un partido. Lecturas: Educación física y deportes, 58. Disponible en: saltos_ que _realizan_las_jugadoras_de_voleibol_en_un_partido

  • Esper, A. (2013). Estudio de los saltos que realizan los jugadores de voleibol masculino de un equipo de la Liga Argentina de Clubes. Revista digital de Educación Física y Deporte, 17(178). Disponible en:

  • Herrera, I. G. (2004). Los fundamentos teóricos y metodológicos para el desarrollo de la capacidad de salto de los voleibolistas de élite. Tesis doctoral, Instituto Superior de Cultura Física " Manuel Fajardo". Ciudad de la Habana. Cuba.

  • Reyes Savón, C., & Portuondo Bartelemi, G. (2012). La capacidad de salto en el voleibol. Revista digital de Educación Física y Deporte, 17(170). Disponible en:

  • Rocha, C. L., V, M. G., & A, O. A. (2014). Evaluación de la fuerza de salto vertical en voleibol femenino en relación a la posición de juego. Revista Ciencias de la Actividad Física, 15(2), 43-52. Disponible en:

  • Vargas, R., & López, F. (1980). La preparación física en voleibol. Pila Teleña. Disponible en:


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"