Desarrollo de la educación ambiental en estudiantes universitarios desde la asignatura Educación Física
Contenido principal del artículo
Resumen
La educación ambiental es un proceso educativo continuo que persigue formar y modificar actitudes de forma objetiva sobre la realidad global del medio, tanto natural como social. Por ello, este artículo se centra en la asignatura Educación Física, la cual consideran los autores, que constituye un bloque de contenidos ideal, para poder abordar el desarrollo de la educación ambiental en estudiantes universitarios. Durante el proceso investigativo se utilizaron los métodos: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo, la observación, revisión documental, la encuesta y la estadística descriptiva. El procesamiento de la información obtenida permitió corroborar la existencia real del problema, y luego realizar un diagnóstico de las dificultades y las potencialidades presentes en el desarrollo de la educación ambiental en el Licenciado en Educación. Economía, para su posterior tratamiento. Por tanto, el objetivo de la presente investigación consiste en: elaborar un conjunto de actividades que desde las potencialidades de la Educación Física permitan contribuir al desarrollo de la educación ambiental en los estudiantes de primer y segundo año de la carrera Licenciatura en Educación. Economía en la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca".
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
La autora o autor que remite el envío a PODIUM, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en PODIUM.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a PODIUM.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad de envíos de manuscritos a PODIUM».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en PODIUM están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Podium el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as ceden a PODIUM los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en PODIUM inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en PODIUM.
Citas
Blanco, M. B. R., Hernández, T. R. G., Carballo, D. M., & Ramírez, L. H. (2007). La educación ambiental desde la clase de Educación Física, una experiencia mediante técnicas participativas en alumnos de séptimo grado de la Enseñanza Media. PODIUM: Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 2(1), pp. 34-45. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/26
Bedolla Solano, R., Miranda Esteban, A., Sánchez Adame, O., & Bedolla Solano, J. J. (2019). Análisis comparativo de la implementación de la educación ambiental en programas de licenciatura de tres universidades. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(19). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-74672019000200037&script=sci_abstract
Burgos, S. I. G., & Poyato, M. V. D. (2021). La educación ambiental en el proceso de formación de profesionales de la especialidad Licenciatura en Educación Economía. Opuntia Brava, 13(2), pp. 326-339. https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1353
De la Rosa Rodríguez, L., & Carrión, M. V. (2020). La formación de la identidad profesional pedagógica con perspectiva ambiental en la Licenciatura en Educación Economía. Pedagogía Profesional. http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rPProf/article/view/1077
Fuente, F. E. V. (2016). El medio ambiente y la educación ambiental para la formación del profesional de la cultura física. PODIUM-Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 11(2), pp. 50-52. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/662
Gallegos, A. G., &Extremera, A. B. (2010). Actividades físicas en el medio natural: Teoría y práctica para la Educación Física. Wanceulen SL. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5392811
Gómez Gómez, O. M. (2016). Educación axiológica para la producción espiritual en la formación deportiva del atleta. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, 4(1). https://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/43
González Escobar, C. H. (2017). La educación ambiental ante el problema ético del desarrollo. Revista Electrónica Educare, 21(2), pp. 296-314. https://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v21n2/1409-4258-ree-21-02-00296.pdf
Hernández, L. M., Camejo, Y. M., & Valdez, E. R. (2009). Propuesta de un grupo de juegos para contribuir a la educación ambiental desde la clase de educación física en los niños de primer grado de la Escuela Vladimir Ilich Lenin del Municipio Pinar del Río. PODIUM-Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 4(4). https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/548
Jiménez Rustán, M. (2020). La educación ambiental en la preparación del docente en elcontexto actual. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (febrero 2020). https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/02/educacion-ambiental-docente.html
Pastor, V. M. L., & Pastor, E. M. L. (1997). Tratamiento de la educación ambiental desde el área de Educación Física. Problemática y propuestas de acción. Apuntes. Educación física y deportes, 4(50), pp. 76-83. https://raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/308564
Prieto Tamarit, E. A., Hernández, J. J., & Giniebra Enríquez, E. (2018). La formación de valores desde la clase de educación física. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 13(1), 74-87. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/748
Ramírez-Blanco, M. B., Díaz-Miranda, M., & Páez-Basabe, M. (2015). Capacitación profesoral que favorezca la introducción de la dimensión ambiental en la clase de educación física para los alumnos de 6to grado del municipio Pinar del Río. PODIUM-Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 10(1), pp. 61-71. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/482
Redondo Reynoso, E. R., Calle Osorio, F., Coronel Verdecia, A. R., & Valladares Fuente, F. E. (2020). Metodología para fortalecer la educación ambiental en el atletismo. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 15(2), pp. 279-289. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/937
Sierra, C. A. S., Bustamante, E. M. G., & Morales, J. D. C. J. (2016). La educación ambiental como base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 18(2), pp. 266-281. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5655393
Suárez Pérez, O. P., Martínez Hernández, P. A., & Moreno Iglesias, M. (2017). El desempeño profesional docente metodológico del profesor de Educación Física. Propuesta de indicadores para su medición. Podium, 12(2), pp. 115-127. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/719
Valladares Fuente, F. E., & Posso Pacheco, R. J. (2022). Indicadores de la educación ambiental para el profesional del deporte. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/26076
Vento Tielvez, R., Hernández Acosta, R., Pérez Rodríguez, E., Linares Guerra, E. M. y Rodríguez García, R. M. (2018). La Educación Ambiental enfocada al desarrollo sostenible ante el desafío del cambio climático, desde la educación superior en la provincia de Pinar del Río, Cuba. Revista Brasileira de Planejamento e Desenvolvimento (RBPD), 7(5), pp. 694-713. https://periodicos.utfpr.edu.br/rbpd/article/view/9057
Zayas Acosta, R. de la C. (2019). Estrategia de capacitación para el mejoramiento de la Educación Física en la infancia preescolar. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 14(2), pp. 204-221. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/816