La preparación metodológica del profesor universitario de Educación Física a través del tratamiento de temas medioambientales/The methodological preparation of the university Physical Education teacher through the treatment of environmental issues
Contenido principal del artículo
Resumen
La formación de la cultura ambiental en el profesor de Educación Física resulta ser un factor de importancia en la preparación integral de este profesional. El objetivo de este estudio se centra en: proponer un sistema de talleres metodológicos orientados a la apropiación de la cultura ambiental del profesor de la disciplina Educación Física en la Universidad de Oriente de Santiago de Cuba. La investigación posee un enfoque mixto de tipo explicativa. Se aplicaron métodos teóricos y empíricos, técnicas e instrumentos que permitieron acopiar la información necesaria para el estudio. Se efectuó un diagnóstico a 15 profesores de la disciplina Educación Física en la Universidad de Oriente. Sus resultados expresaron las insuficiencias en la cultura ambiental del profesor de la disciplina Educación Física. En el procesamiento de los datos, se utilizó la estadística de contraste: prueba W de Kendall y prueba de T-Student, con un nivel de significación establecido en 0.05. La concordancia de los criterios emitidos por los especialistas consultados y la diferencia de los resultados entre el pretest y postest y con el grupo control, ambos con una significación de 0.00, permitió valorar de factible y funcional la propuesta.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
La autora o autor que remite el envío a PODIUM, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en PODIUM.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a PODIUM.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad de envíos de manuscritos a PODIUM».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en PODIUM están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Podium el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as ceden a PODIUM los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en PODIUM inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en PODIUM.
Citas
Ania, A. O., Hernández, A. M., & Álvarez, J. L. M. (2020). La superación profesional del profesor universitario a través de talleres. Un recurso valioso para su formación. Revista Mapa, 4(20), Article 20. http://www.revistamapa.org/index.php/es/article/view/226
Berra-Hernández, L. (2013). La educación medio ambiental participativa como vía para la protección y conservación del entorno natural. PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 8(3), 78-95. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/542
Cejas Yanes, E., Fernández, M., & Molina, M. (2018). La cultura ambiental en la formación de profesores de Química para la Educación Técnica y Profesional en el marco de la Universalización. Researchgate. Projects: MODELO PEDAGÓGICO PARA LA GESTIÓN DEL POSTGRADO EN LA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS PARA LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. El aporte teórico-práctico del Centro de Estudios de Educación Ambiental-Gea a la educación ambiental y energéticohttps://www.researchgate.net/publication/323643176_La_cultura_ambiental_en_la_formacion_de_profesores_de_Quimica_para_la_Educacion_Tecnica_y_Profesional_en_el_marco_de_la_Universalizacion
González Núñez, L. O., Valladares Fuentes, F. E., & Fernández González, Y. (2010). Modelo de formación por competencia en relación con el medio ambiente para directivos de las organizaciones deportivas. Revista Cubana de la Cultura Física. Acción, 12, 50. http://accion.uccfd.cu/public/journals/2/accionhtml/ficheros/Accion12.pdf
Iglesias Iglesias, M. A., Díaz Valdés, K., Rojas Valdés, L. A., Mena Martínez, G., & Hernández Cruz, D. (2017). El trabajo metodológico en la superación de los profesores de Educación Física. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 21(6), 125-135. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1561-31942017000600015&lng=es&nrm=iso&tlng=es
López, J. A. H. (2021). Experiencia didáctica en Educación Física para la mejora de actitudes hacia el cuidado del medio ambiente utilizando como recurso papel y cartón reciclado en futuros profesionales de la actividad física y deporte. Espiral. Cuadernos del profesorado, 14(29 (septiembre), 11. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8058540
Millán-Sánchez, R., & Castillo-Martínez, G. (2020a). La formación ambiental permanente del docente de Educación Física: Un imperativo en la contemporaneidad. Permanent environmental training of the Physical Education teacher: an imperative in contemporaryity. Arrancada, 20(37), 266-277. https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/337
Molano Niño, A. C., & Herrera Romero, J. F. (2014). LA FORMACIÓN AMBIENTAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: UNA REVISIÓN NECESARIA. Luna Azul, 0(39), 186-206. https://doi.org/10.17151/luaz.2014.39.12
Padilla, J. S., Quiñones, I. T., & Robles, Á. S. (2017). Ocho razones para fomentar el aula naturaleza desde la Educación física. Cuadernos de pedagogía, 479, 48-51. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6023457
Payrol, D. C. V. B. P., Rosales, D. C. M. B., & Monteros, Ms. M. L. E. de los. (2017). La formación de la cultura ambiental en la carrera Ciencias de la Educación. Revista Conrado, 13(1), 92-100. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/653
Rosabal, J. L. G., & Limonta, S. M. C. (2015). Diagnóstico de necesidades de superación de profesores para la rehabilitación física de las personas obesas. Arrancada, 15(28), 21-32. https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/3-28