La actividad física y el control emocional en la salud del profesional de enfermería

Contenido principal del artículo

Alicia Morales Iturio
Hilda Narváez Bustos

Resumen

Las actividades que realiza el profesional de la enfermería les producen quebranto en la salud, siendo el estrés el primer factor que va a afectar el ritmo propio, ocasionando irritabilidad y ansiedad. La práctica físico-deportiva tiene un efecto positivo sobre su salud física y mental debido a que produce liberación de endorfinas, lo que conlleva una reducción de la ansiedad, la depresión y el estrés, ya que cualquier tipo de actividad física, ya sea de bajo o alto impacto, libera estas sustancias que actúan directamente sobre el cerebro, produciendo sensación de bienestar y relajación inmediata. Se presenta una investigación con un diseño no experimental, desde el enfoque cuantitativo de tipo descriptivo comparativo de corte transversal. Tiene como objetivo: determinar las relaciones entre actividad física y regulación emocional de un grupo de enfermeras (o) s del Hospital Sur en Chilpancingo, Guerrero, México. Se aplicó la Escala para Evaluación de la Inteligencia Emocional TMMS-24 y el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ). Para determinar la relación entre las variables se empleó la Correlación del Rho de Spearman. Las dimensiones estudiadas son la atención, claridad y reparación emocional por parte de la variable dependiente (Control emocional) y las dimensiones Alta, Media y Baja por la variable independiente (Actividad física). En la comunidad, donde se observaron los signos y síntomas de nerviosismo, agitación o tensión asociados a situaciones de ansiedad y estrés, se establecen correlaciones directas entre la intensidad de la actividad física y el control emocional de los sujetos investigados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Morales Iturio, A., & Narváez Bustos, H. (2024). La actividad física y el control emocional en la salud del profesional de enfermería. PODIUM - Revista De Ciencia Y Tecnología En La Cultura Física, 19(2), e1566. Recuperado a partir de https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1566
Sección
ARTÍCULOS ORIGINALES
Biografía del autor/a

Alicia Morales Iturio, Universidad Autónoma de Guerrero. México.

Profesora de la Escuela Superior de Enfermería No. 2 de la Universidad Autónoma de Guerrero. Licenciada en Enfermería (40 años). Master en Ciencias de la Educación. Doctora en Ciencias de la Educación

Hilda Narváez Bustos, Universidad Autónoma de Guerrero. Escuela Superior de Enfermería No. 2. México

Licenciada en Enfermería (20 años). Master en Ciencias de la Educación. Perfil PRODEP. Responsable de Laboratorio de Enfermería Médico QCA

Citas

Angarita-Ortiz, M. F., Calderón-Suescún, D. P., Carrillo-Sierra, S. M., Porras, D. R., Cáceres Delgado, M. y Rodríguez-González, D. (2020). Factores de protección de la salud mental en universitarios: actividad física e inteligencia emocional. Rev. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica 39(6), 753-759. http://dx.doi.org/10.5281/zenodo.4407166

Aristizábal, G. P.; Blanco Borjas, D.M.; Sánchez Ramos, A. y Ostiguín Meléndez, R.M. (2011). El modelo de salud de Nola Pender. Una reflexión en torno a su comprensión. Rev. Enfermería universitaria, 8(4), 16-23. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632011000400003

Barbosa Granados, S. y Urrea, A. M. (2018). Influencia del deporte y la actividad física en el estado de salud físico y mental: una revisión bibliográfica. Revista Katharsis, 25, 141-159. http://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis

Barreto-Osma, D. A. y Salazar Blanco, H. A. (2021). Agotamiento Emocional en estudiantes universitarios del área de la salud. Rev. Univ. Salud. 23(1), 30- 39. https://doi.org/10.22267/rus.212301.211

Bazan, N., Laiño, F., Valenti, C., Echandía, N., Rizzo, L. y Fratin, C. (2019). Actividad física y sedentarismo en profesionales de la salud. Rev. Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 8(2), 1-12. http://dx.doi.org/10.24310/riccafd.2019.v8i2.6458

Bueno Ferrán, M. y Barrientos-Trigo, S. (2021). Cuidar al que cuida: el impacto emocional de la epidemia de coronavirus en las enfermeras y otros profesionales de la salud. Rev. Enfermería Clínica 31, 35-39. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2020.05.006

Chávez, L., Marcet, G., Ramirez, E., Acosta, L. y Samudio, M. (2021). Salud mental del personal médico y enfermería del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente durante la cuarentena por la pandemia COVID-19. Rev. Salud Pública Parag. 11(1), 74-79. http://dx.doi.org/10.18004/rspp.2021.junio.74

De Dios Duarte, M. J., Varela Montero, I., Braschi Diaferia, L. y Sánchez Muñoz, E. (2017). Estrés en estudiantes de enfermería. Rev. Educación Médica Superior, 31(3), 110-123. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412017000300013&script=sci_arttext&tlng=pt

Del Valle Solórzano, K. S. (2021). La sobrecarga laboral de enfermería que influye en la atención a pacientes. Revista San Gregorio (47), 168-183. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2528-79072021000400165

Díaz Muñoz, G. A., Pérez Hoyos, K., Cala Liberato, D. P., Mosquera Rentería, L. M. y Quiñones Sánchez, M. C. (2021). Diferencia de los niveles de actividad física, sedentarismo y hábitos alimentarios entre universitarios de diferentes programas de la salud de una universidad privada en Bogotá, Colombia. Rev Esp Nutrición Humana y Dietética, 25(1), 8 17. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2174-51452021000100008

Fernández Berrocal, P., Alcaide, R., Domínguez, E., Fernández-McNally, C., Ramos, N. S. y Ravira, M. (1998). Adaptación al castellano de la escala rasgo de metaconocimiento sobre estados emocionales de Salovey et al.: datos preliminares. Libro de Actas del V Congreso de Evaluación Psicológica, 1, 83-84. http://espectroautista.info/TMMS24-es.html

Guerrero, S., Timón Andrada, R. y Conde Caballero, D. (2018). Un estudio sobre la precariedad laboral en enfermería: consecuencias y relaciones en torno al síndrome de agotamiento y el abandono profesional. Rev Asoc Esp Espec Med Trab, 27, 204-212. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-62552018000400003

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, Ciudad de México, México: Mc Graw Hill. https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2612

Herrera Molina, A. S., Machado Herrera, P. M., Tierra Tierra, V. R., Coro Tierra, E. M. y Remache Ati, K. A. (2022). El profesional de enfermería en la promoción de salud en el segundo nivel de atención. Revista Eugenio Espejo, 16(1), 98-106. https://doi.org/10.37135/ee.04.13.11

Huaman-Carhuas L y Bolaños-Sotomayor N. (2020). Sobrepeso, obesidad y actividad física en estudiantes de enfermería pregrado de una universidad privada. Rev. Enferm Nefrol, 23(2), 184-90. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S2254-28842020000200008&script=sci_arttext&tlng=pt

Montero Vizcaíno, Y. Y., Vizcaíno Alonso, M. C., y Montero Vizcaíno, Y. (2020). Factores involucrados en la calidad de vida laboral para el ejercicio de la enfermería. Revista Cubana de Medicina Militar, 49(2), 364-374. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572020000200014

Orozco-Vásquez, M. M., Zuluaga-Ramírez, Y. C. y Pulido-Bello, G. (2019). Factores de riesgo psicosocial que afectan a los profesionales en enfermería. Revista Colombiana de Enfermería, 18(1), 1-16. https://doi.org/10.18270/rce.v18i1.2308

Pérez-González, J. C., Yáñez, S., Ortega-Navas, M. C. y Piqueras, J. A. (2020). Educación emocional en la educación para la salud: cuestión de salud pública. Rev. Clínica y Salud, 31(3), 127-136. https://doi.org/10.5093/clysa2020a7

Rodríguez-Muñoz, P. M., Carmona-Torres, J. M. y Rodríguez-Borrego, M. A. (2020). Influencia del consumo de tabaco y alcohol, hábitos alimenticios y actividad física en estudiantes de enfermería. Rev. Latino-Am. Enfermagem 28, 1-9. http://dx.doi.org/10.1590/1518-8345.3198.3230

Rojas Matsuda, L. D., Palacio, I. R., Palacio, K. R., Espinoza Requesén, I., Sacerio González, I. y Angulo Álvarez, C. M. (2020). Niveles de actividad física en estudiantes de enfermería. Revista Finlay, 10(4), http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221 -24342020000400420

Ros-Morente, A., Alsinet Mora, C., Torrelles Nadal, C., Blasco-Belled, A. & Jordana Berenguer, N. (2018). An examination of the relationship between Emotional Intelligence, Positive Affect and Character Strengths and Virtues. Rev. Anales de Psicología, 34(1), 63-67. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.34.1.262891

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.