Resumen


La Cultura Física, es  considerada la parte de la cultura universal que abarca todos los conocimientos y el conjunto de valores materiales y espiritual creados por el hombre para desarrollarse de forma integral, mejorar su salud y en general su calidad de vida, a través de la Educación Física, el Deporte, la Recreación y otras manifestaciones de actividades físicas tomando en cuenta el medio en que él se desenvuelve, las tradiciones, las costumbres y la potencialidades humanas. En nuestro país estos programas están diseñados para ponerlos  en práctica desde la comunidad, púes esta constituye el primer peldaño de la sociedad donde se condicionan el modo de vida de todo individuo. El  deporte  se     desarrolla  incesantemente,  las  exigencias  y  expectativas  de rendimiento son cada vez más altas y es evidente la permanente búsqueda de innovación y mejoras que permitan lograr presencia, permanencia y éxitos deportivos. En este sentido, algunos países incluyendo a Cuba, han desarrollado sistemas de identificación y desarrollo de talentos deportivos, por lo que constituye hoy día uno de los aspectos de mayor importancia en el ámbito deportivo ya que garantizan el futuro relevo de nuestros atletas de elite.Considerando  la  importancia  que  reviste  la  realización  de  las  actividades físico-recreativas en este medio es que nos decidimos a realizar esta investigación, que nos permita a partir de un conjunto de acciones con las características antes mencionadas, tributar a la selección de talentos deportivos para el voleibol en las edades tempranas, en la comunidad.


Autores/as

Tania Rosa García Hernández

FACULTAD DE CULTURA FÍSICA NANCY URANGA ROMAGOZA PINAR DEL RÍO.
Cuba

Luís Manuel Barrera Pardo

FACULTAD DE CULTURA FÍSICA NANCY URANGA ROMAGOZA PINAR DEL RÍO
Cuba

Referencias


  • Acosta Sanchéz, María Eliza (2005) Psicología del entrenamiento y la competencia deportiva. Ciudad de La Habana, Editorial Deportes.

  • Aguilera, Francisco; Ariel Ruiz (1989) Orientaciones metodológicas : quinto grado. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • Álvarez de Zayas, Carlos Manuel (1996). Hacia una escuela de excelencia. La Habana, Editorial Academia.

  • . (1998). La Investigación científica en la sociedad del conocimiento. La Habana, Editorial Academia.

  • Andux, Calixto (1994). Nuevo enfoque didáctico para el aprendizaje de los juegos deportivos; el voleibol. La Habana, ISCF.

  • . Los Objetivos en los deportes de equipo: un problema metodológico con implicación social. La Habana, ISCF.

  • Arias, H (1995) La Comunidad y su personalidad, educación salud, La Habana, Editorial Pueblo y Educación

  • Arzauz, LI. (1996). La Investigación social en el planeamiento de comunidad con participación ciudadana e institucional en participación social; desarrollo urbano. Universidad de La Habana, Humanísticas,; Universidad de (Camagüey)

  • Bayer, C. (1986) La Enseñanza de los juegos deportivos. Barcelona, Editorial Hispano Europea.

  • Bakker, F. C. (1993).Psicología del deporte: conceptos y aplicaciones. Madrid, C.S.D. Morata.

  • Blázquez, D.(1992) Evaluación en la educación física. Barcelona, Editorial INDE.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"