Tareas para favorecer la percepción temporal en gimnastas de la categoría pioneril de gimnasia rítmica
Contenido principal del artículo
Resumen
El proceso de Educación Musical en la gimnasia rítmica es importante para lograr altos resultados competitivos a partir de las exigencias actuales del código de puntuación. En su base, se encuentra la percepción especializada de tiempo y su estimación será diferente atendiendo a las características individuales del sujeto; aspecto que es entrenable en muchos casos, cuando no median las características temperamentales. Sin embargo, en la actualidad son insuficientes los procedimientos que sustentan el trabajo de las entrenadoras de la categoría pioneril en Matanzas para llevar a cabo este proceso, lo que se evidencia en los bajos resultados en la evaluación del componente artístico en el evento competitivo provincial, por falta de armonía entre la música y los movimientos. A partir de ello, la autora se propuso como objetivo formular tareas para favorecer la percepción temporal de gimnastas de la categoría pioneril de gimnasia rítmica de Matanzas. Durante la investigación se utilizaron métodos teóricos y empíricos, entre ellos el analítico sintético, inductivo deductivo y como método empírico fundamental la prueba de estimación del tiempo transcurrido. Se conformó la muestra con 36 gimnastas de dicha categoría. Como resultado fundamental se obtuvo las tendencias de las gimnastas, lo que constituye una herramienta para el trabajo de las entrenadoras y se proponen tareas para su educación en los entrenamientos. Se concluyó que la mayor cantidad de gimnastas están en el campo de la bradicronia, donde el 55,5 % de ellas estimaron el tiempo más lento y pudieran retrasarse en relación a la música interpretada.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
La autora o autor que remite el envío a PODIUM, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en PODIUM.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a PODIUM.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad de envíos de manuscritos a PODIUM».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en PODIUM están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Podium el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as ceden a PODIUM los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en PODIUM inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en PODIUM.
Citas
Alemán Peña, Y. (2016). Indicaciones metodológicas para favorecer la educación musical que reciben las practicantes de gimnasia rítmica, en las categorías iniciales (Trabajo de diploma inédito). Facultad de Cultura Física, Matanzas, Cuba.
González, E. M. G. (2015). La coordinación música-movimiento en atletas de gimnasia rítmica, categoría 7 años de Holguín. Revista científica especializada en Cultura Física y Deportes, 12(26), 36-49. Recuperado de https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/295
González, M. S. (2010). Alternativa metodológica de entrenamiento perceptivo visual para mejorar la eficacia motriz defensiva en boxeadores escolares de 13-4 años (Tesis de doctorado). Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo". La Habana, Cuba.
Martínez, P. (2016). Temporalidad, ritmo y desarrollo infantil. Publicaciones Didácticas. No 69. Código PD: 069034. Recuperado de https://studylib.es/doc/4818963/temporalidad--ritmo-y-desarrollo-infantil
Martínez, Y. (2015). La edad distorsiona nuestra percepción del tiempo. Tendencias Científicas. Recuperado de https://www.tendencias21.net/La-edad-distorsiona-nuestra-percepcion-del-tiempo_a41703.html
Mas, P. A. (2014). Control de las tensiones precompetitivas mediante pruebas de estimación del tiempo en saltadores de longitud categoría escolar en la E.I.D.E. `Luis Augusto Turcios Lima' en la Provincia de Matanzas. Revista Digital EfeDeportes.com- Buenos Aires, 18 (188). Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd188/control-de-las-tensiones-en-saltadores-de-longitud.htm
Mondragón, T. (2018). ¿La percepción del tiempo es real? Academiaplay. Recuperado de https://academiaplay.es/percepcion-tiempo-es-real/
Morgado, I. (2015). La percepción del tiempo. Revista Scilogs. ISSN 1133-9837.
O´ Farril, A., & Santos, A. (1982). Gimnasia rítmica deportiva. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Piñera, R. V. (2003). Manual para el entrenador de gimnasia rítmica. Nivel 2. Capítulo 6. Consideraciones para el montaje de las rutinas (individual y grupos). SICCED.
Ramos, D. (2015). Juegos musicales para favorecer el trabajo con la música en la categoría pioneril de Gimnasia Rítmica (Trabajo de diploma inédito). Facultad de Cultura Física, Matanzas, Cuba.
Sainz de la Torre, N. (2010). Psicopedagogía de la Educación Física y el deporte escolar. La Habana, Cuba: Editorial Deporte. Recuperado de http://ucha.blogia.com/2013/102201-psicopedagogia-de-la-educacion-fisica-y-el-deporte-escolar.php
Sánchez, V. y L. Roque. (2015). Temporalidad y ritmo en niños de 4 a 6 años. Alto Rendiemiento (Ciencia deportiva, entrenaiento y ftiness). Recuperado de:http://altorendimiento.com/temporalidad-y-ritmo-en-ninos-de-4-a-6-anos/ultado
Santos, Y. (2010). Pasos metodológicos para propiciar la familiarización de las alumnas de gimnasia rítmica con la música antes del montaje de los ejercicios individuales. Revista Digital EfeDeportes.com- Buenos Aires 14 (140). Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd140/familiarizacion-con-la-musica.htm