Sinovitis de rodilla, su tratamiento en el área terapéutica de la Facultad de Cultura Física “Nancy Uranga Romagoza”
Contenido principal del artículo
Resumen
El trabajo que se realizó tiene como objetivo proponer ejercicios terapéuticos y masaje que contribuyan al tratamiento de la sinovitis de rodilla en pacientes que asisten al área terapéutica de la Facultad de Cultura Física “Nancy Uranga Romagoza”, Pinar del Río; a partir de que a pesar de un mes de tratamiento los pacientes presentaban limitación articular, claudicación de la marcha y disminución del tono muscular de los músculos que participan en los movimientos de esa articulación, lo que influye negativamente en la rehabilitación de su lesión. El empleo de métodos teóricos como histórico-lógico, análisis-síntesis e inductivo-deductivo; de métodos empíricos como el análisis con documentos y la medición, así como los métodos estadísticos, posibilitaron constatar las limitaciones en la amplitud articular de la rodilla lesionada, además estructurar la propuesta cuyos ejercicios terapéuticos tienen como principios entre otros, la regulación de las cargas, la sistematicidad e ir de lo simple a lo complejo; estructurada en 2 etapas, inicial y avanzada, así como la vinculación con el masaje, de forma tal que incida positivamente en la recuperación del paciente, constatando la utilidad en su aplicación. En las conclusiones se hace alusión a la importancia de la participación activa del lesionado para la efectividad de la terapia y se recomienda continuar el estudio de los factores que influyen en un mejor tratamiento rehabilitador para pacientes con sinovitis de rodilla.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Balbastre, M., Hervás, M., Serra, V., Sanchez, R., & Sala, D. (2011). Patología de la Rodilla. Guía de Manejo Clínico. UMIVALE.
Caraballo, J. A. (2018). Sinovitis de rodilla: síntomas y tratamiento. Recuperado el 26 de Febrero de 2018, de ONsalus: https://www.onsalus.com/sinovitis-de-rodilla-sintomas-y-tratamiento -19505.html
Cerdeño Arconada, J. D., & Chamón Revilla, I. (30 de Julio de 2010). Protocolo de ejercicios para el dolor de rodilla. Recuperado el 27 de Febrero de 2018, de efisioterapia: https://www.eFisioterapia/artículos de fisioterapia/Protocolo de ejercicios para el dolor de rodilla.htm
Fernández Jaén, T. (17 de Marzo de 2017). Sinovitis. Recuperado el 27 de Febrero de 2018, de Webconsultas Revista de salud y bienestar: https://www.webconsultas.com/ejercicio-y-deporte /medicina-deportiva/sinovitis-11473
Kioskea. (Junio de 2014). Sinovitis de la rodilla-Definición. Recuperado el 26 de Febrero de 2018, de salud.kioskea.net: www.salud.kioskea.net
Ramírez Martínez, L. (2011). Conjunto de ejercicios terapéuticos para contribuir a la disminución de la limitación articular de la rodilla en pacientes con gonoartrosis que asisten a la sala de rehabilitación «Turcios Lima», municipio Pinar del Río. Pinar del Río: Trabajo de Diploma. Facultad de Cultura Física «Nancy Uranga Romagoza».
Rodríguez Vargas, A. R., & Quetglas González, L. R. (2008). Nociones generales del Masaje (1re ed.). (L. J. Carranza, Ed.) Guayas, Ecuador: Departamento de Marketing y Publicidad de la Federación Deportiva del Guayas.
Sabine Reichel, H., y Groza-Nolte, R. (2003). Fisioterapia. Práctica Clínica (Primera ed., Vol. Tomo 2). Barcelona, España: Paidotribo.
Soto Martínez, D. (2016). Propuesta de ejercicios terapéuticos que contribuyan al mejoramiento de la dinámica de la marcha en un paciente con hemiplejia que asiste a la Sala Terapéutica de la Facultad de Cultura Física «Nancy Uranga Romagoza». Universidad de Pinar del Río «Hermanos Saíz Montes de Oca», Facultad de Cultura Física «Nancy Uranga Romagoza», Ciencias Aplicadas. Pinar del Río: Trabajo de Diploma.
Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Una herramienta para la evaluación de las incapacidades laborales (1ra ed.). Buenos Aires, Argentina: Asociart ART.
Zúñiga Monier, B., Caballero Orduño, A., Suárez Sánchez, O. M., & Mesa Díaz, M. E. (2016). Efectividad de la terapia acupuntural combinada con masaje en pacientes con sacrolumbalgia aguda inespecífica. MEDISAN, 20 (3), 336-343.