Resumen
En Cuba, la atención al Programa del Adulto Mayor está priorizada y los profesionales de la actividad física, que se desempeñan, en esta esfera pedagógica, están conscientes de ello. Con los adultos mayores, practicantes sistemáticos, se promueve potenciar su independencia funcional, teniendo en cuenta el trabajo con todas las capacidades físicas, implicadas dentro de las acciones motrices. El objetivo principal de la investigación fue crear un instrumento que permitiera la evaluación de la condición física con su correspondiente metodología, el cual permitiera incrementar su calidad de vida, a partir del mejoramiento de su estado funcional. Además, de proveer las normas para planificar un trabajo diferencial que tuviera en cuenta las diferencias de sexo, edad y las enfermedades crónicas no trasmisibles del practicante, como complemento importante de la batería elaborada. El programa estuvo dirigido a aquellos adultos mayores que practican ejercicios físicos, como mínimo, tres veces a la semana. Los materiales empleados se corresponden con cintas métricas, conos, tizas, sillas y pesas de 8 kilos para los hombres y de cinco para las féminas. Los métodos y técnicas empleados fueron: la encuesta, la entrevista, la observación y la medición. Con los resultados de la evaluación de la condición física, los docentes podrán planificar mejor su trabajo y los adultos mayores, practicantes sistemáticos, se beneficiarán con una atención óptima ya que podrán ser atendidos de manera diferenciada. En esta oportunidad, se está socializando la batería y su metodología solamente; las normas para la evaluación serán motivo de otro artículo.
Autores/as
Leidys Escalante Candeaux
Cuba
Doctora en Ciencias de la Cultura Física, Categoría docente o de investigación, Asistente, Vicedecana de Formación
Manuel Medina Álvarez
Cuba
Doctor en Ciencias de la Cultura Física, Fisioterapéuta, Profesor Asistente
Hermenegildo José Pila Hernández
Cuba
Doctor en Ciencias de la Cultura Física, Profesor Titular y de Mérito
Annia Gómez Valdés
Cuba
Máster en Cultura Física Terapéutica, Profesora Auxiliar, Profesora principal de la asignatura Actividad Física Adaptada, Vicedecana de Investigación y Postgrado
Referencias
Beratarrechea, A. et al., (2016). Manual para el Cuidado Integral de Personas Adultas en el Primer Nivel de Atención Control de Enfermedades No Transmisibles. Ministerio de salud. Presidencia de la nación. Ciudad de México. Recuperado de -8&oe=utf-8&client=firefox-b-ab#
Cuellar, C. S., González, L. M. B., Pacheco, A. M. S., Tejada, A. M. C., Castillo, L. Y. R., Niño, D. M. V., González, M. E. O. (2016). Cualidades físicas del adulto mayor activo de la ciudad de Tunja. Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá, 3(1), 33-49. Recuperado de ;
Chan, M. (2015). Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud. (OMS) Organización Mundial de la Salud. Directora General. Recuperado de /handle/10665/186471/
Escalante, L.C. (2015). Evaluación de la condición física en adultos mayores practicantes sistemáticos. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias de la Cultura Física. Universidad de Ciencias de la Cultura Física, Manuel Fajardo. La Habana, Cuba.
Giai, M. (2014). Actividades recreativas en adultos mayores internos en un hogar de ancianos. Revista Cubana de Salud Pública, 41(1). 67-76. Recuperado de
Guerrero-R, N., & Yépez-Ch, M. C. (2015). Factors associated with the vulnerability of the elderly with health disorders. Universidad y Salud, 17(1), 121-131. Recuperado de
Gutiérrez, L.R y Kershenobich, D.S. (2015). Envejecimiento y salud: una propuesta para un plan de acción. Instituto nacional de geriatría. México: UNAM, Coordinación de la Investigación Científica: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial; Academia Nacional de Medicina de México: Academia Mexicana de Cirugía: Instituto Nacional de Geriatría. 352 págs. Recuperado de /.
López, F. (2018). Los derechos humanos de las personas mayores. Cuarta reimpresión. Comisión Nacional de los Derechos Humanos Periférico Sur 3469. Recuperado de
Loredo-Figueroa, M. T., Gallegos-Torres, R. M., Xeque-Morales, A. S., Palomé-Vega, G., & Juárez-Lira, A. (2016). Nivel de dependencia, autocuidado y calidad de vida del adulto mayor. Enfermería Universitaria, 13(3), 159-165. Recuperado de
Martínez Pérez, T., González Aragón, C., Castellón León, G., & González Aguiar, B. (2018). El envejecimiento, la vejez y la calidad de vida: ¿éxito o dificultad? Revista Finlay, 8(1), 59-65. Recuperado de
Chacón-Serna, M. J., Quino-Ávila, A. C., & Vallejo-Castillo, L. F. (2017). Capacidad funcional del anciano relacionada con la actividad física. Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá, 4(1), 86-103. Recuperado de
Olivares, D. Y. R., Martínez, L. R., Oquendo, L. de la C. B., & Crespo, F. V. G. (2015). Calidad de vida en el adulto mayor. Varona (digtal). Recuperado de
Varela-Pinedo, L., Chávez-Jimeno, H., Tello-Rodríguez, T., Ortiz-Saavedra, P., Gálvez-Cano, M., Casas-Vasquez, P., … Ciudad-Fernandez, L. (2015). Perfil clínico, funcional y sociofamiliar del adulto mayor de la comunidad en un distrito de Lima, Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 32(4), 709-716. Recuperado de
Pinedo, V., & F, L. (2016). Salud y calidad de vida en el adulto mayor. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 33(2), 199-201.Recuperado de
Santillán, M. de L. V., Arana-Gómez, B., García-Hernández, M. de L., Ruelas-González, M. G., Melguizo-Herrera, E., & Ruiz-Martínez, A. O. (2017). Significado de salud: La vivencia del adulto mayor. Aquichan, 17(2), 171-182. Recuperado de
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.