Indicadores para la evaluación del desempeño de los atletas en eventos deportivos internacionales de combate
Contenido principal del artículo
Resumen
La necesidad de contar con indicadores, que señalen el desempeño de los eventos deportivos internacionales, es un problema que requiere soluciones permanentes, sobre todo en aquellos países donde el sistema deportivo está sustentado en presupuesto gubernamental. En este trabajo, se presenta un grupo de indicadores que permiten la evaluación del desempeño en deportes de combate. Se consultó literatura especializada en el tema y se revisaron los programas de actividades de las asociaciones deportivas nacionales de las disciplinas de boxeo, esgrima, judo, karate do, luchas asociadas y taekwondo, del año 2011 hasta el 2015. Esta compilación facilitó el diseño de indicadores que se proponen para evaluar el desempeño de los atletas de deportes de combate mexicanos en eventos internacionales, registrado en programas y documentos oficiales. Estos indicadores han servido de referencia para estadistas y sociólogos que han investigado en este tema.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
La autora o autor que remite el envío a PODIUM, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en PODIUM.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a PODIUM.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad de envíos de manuscritos a PODIUM».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en PODIUM están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Podium el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as ceden a PODIUM los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en PODIUM inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en PODIUM.
Citas
Armijo, M. (2009). Lineamientos metodológicos para la construcción de indicadores del desempeño. Presentado en Curso internacional: Planificación estratégica, preparación y evaluación de proyectos. ILPES-CEPAL-CAPRADE. Recuperado de http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/0/35060
Benítez, J. E. M., Cabay, L. C. C., & Encalada, V. D. G. (2017). Formación inicial del docente de educación física y su desempeño profesional. EmásF: revista digital de educación física, (48), 83-95. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6121667
CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN Secretaría General Secretaría de Servicios Parlamentarios. LEY GENERAL DE CULTURA FÍSICA Y DEPORTE. , (2013). Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGCFD_190118.pdf
CONEVAL (2013) Guía para la Elaboración de Matriz de Indicadores para Resultados. Obtenido de: http://¬www.coneval.org/ mx/Informes/¬Coordinacion/¬Publicaciones%20ofici¬ales/¬
DAFP (2012) Guía de elaboración de indicadores, Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP) Bogotá.
García-Naveira, A. (2016). Área de Psicología de la Real Federación Española de Atletismo: programación y desempeño profesional. Cuadernos de Psicología del Deporte, 16(1), 251-258. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1578-84232016000100023&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Jiménez, C. G., Martínez, A. G., & López, M. A. (2018). Propuesta de indicadores de la Responsabilidad Social Universitaria conforme a la guía G4 del GRI: el caso de la Universidad de Córdoba. CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, 0(87), 103-137. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.87.6861
Maqueira Caraballo, G. de la C., Brito Taboada, E., Recalde Ayona, A. V., Arévalo Suquitana, J. A., Sáenz Gavilanes, J. V., & Sandoval Jaramillo, M. L. (2017). Tendencias y manifestaciones del temperamento. Relación con el desempeño social y físico-deportivo en estudiantes. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 127-137. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-03002017000200011&lng=es&nrm=iso&tlng=es
MEF ( 2010) Guía De Llenado Formato De Informe deAvance Físico, Financiero E Indicadores De Desempeño De Préstamos Externos. Recuperado de http://dcp-web.minfin.gob.gt/Sie_Abrir_Archivo.aspx?file=C%3A%5C%5CPublicaciones%5C%5CSistemas%5C%5CDCP-WEB%5C%5CDocumentos%5C%5CGestion+Ejecucion+Admon%5C%5CGUIA+INFORME+AVANCE+FISICO+FINANCIERO.pdf&fbclid=IwAR3UWIPeuLJ4n7rsgej3uevfJ8k_Y5pr57_9Bft2XbxZLRdYkM8A5mKVfdw
Marie Mokate, K. (2019). Eficacia, eficiencia, equidad y sostenibilidad: ¿Qué queremos decir? Recuperado de Departamento de Integración y Programas Regionales Instituto Interamericano para el Desarrollo Social website: https://docplayer.es/17879726-Eficacia-eficiencia-equidad-y-sostenibilidad-que-queremos-decir-karen-marie-mokate.html
Peñaloza, L. S. J., Russo, C. A., & Ortiz, P. M. G. (2018). Herramienta informática para el vaciado de la evaluación al desempeño pedagógico de los docentes de educación física. Revista Con-Ciencias del Deporte, 1(1), 239-252. Recuperado de http:// 150.187.216.84/revista/index.php/rccd/article/view/508
Rodríguez Taylor, E. (2012). Guía para la construcción de indicadores de gestión. Bogotá, Colombia: Departamento Administrativo de la Función Pública. Recuperado de http://casadetrabajosocial.com/wp-content/uploads/2018/12/guia-1.pdf
Rodríguez Verdura, H., Lara Caveda, D., & Rodríguez Soriano, C. E. (2018). El profesor de la iniciación deportiva y la evaluación de su desempeño. Lecturas: Educación Física y Deportes, 22(237), 64-69. Recuperado de https://efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/77
Suárez, O., Hernández, P. A. M., & Iglesias, M. M. (2017). El desempeño profesional docente metodológico del profesor de Educación Física. Propuesta de indicadores para su medición. PODIUM: Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 12(2), 115-127. Recuperado de http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/719/html