Motivos y hábitos que inciden sobre la práctica de actividad física en estudiantes de secundaria
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
La autora o autor que remite el envío a PODIUM, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en PODIUM.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a PODIUM.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad de envíos de manuscritos a PODIUM».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en PODIUM están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Podium el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as ceden a PODIUM los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en PODIUM inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en PODIUM.
Citas
Armenta, F. (2015). La motivación y adhesión hacia la actividad física y el deporte. Recuperado de https://repositorioinstitucional.ceu.es/bitstream/10637/6802/1/farmenta_ea7.pdf
Arufe, V., Chacón, R., Zurita, F., Lara, A., y Castro, D. (2017). Influencia del tipo de centro en la práctica deportiva y las actividades de tiempo libre de escolares. Revista electrónica educare, 21(1), 1-19. Recuperado de https://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v21n1/1409-4258-ree-21-01-00105.pdf
Barrigón, S. (2017). Contextualización del tiempo libre infantil y juvenil en el entorno social. Recuperado de https://www.paraninfo.es//catalogo/9788428339605uf1947---contextualizacion-del-tiempo-libre-infantil-y-juvenil-en-el-entorno-social
González, G., Zurita, F., y Martínez, A. (2017). Panorama motivacional y de actividad física en estudiantes: Una revisión sistemática. Revista Education, Sport, Health and Physical Activity, 1(1), 41-58. Recuperado de https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/48961/ESHPA17-005-Gonzalez-Valero-G-Motivacional-AF-Estudiantes.pdf?sequence=6&isAllowed=y
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2004). Metodología de la Investigación. Recuperado de www.academia.edu/download/38911499/Sampieri.pdf
Hernández-Rincón, E. H., Arias-Villate, S. C., Gómez-López, M. T., León-Pachón, L. E., Martínez-Ceballos, M. A., Chaar-Hernández, A. J., & Severiche-Bueno, D. (2018). Actividad física en preescolares desde atención primaria orientada a la comunidad, en un municipio de Colombia. Revista Cubana de Pediatría, 90(2), 201-212. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0034-75312018000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Iturricastillo, A., y Yanci, J. (2016). El nivel del disfrute con la actividad física en adolescentes: educación física vs actividad física extraescolar. EmásF: revista digital de educación física, 7(39), 30-47. Recuperado de file:///C:/Users/eddy.tolano/Downloads/Dialnet-ElNivelDelDisfruteConLaActividadFisicaEnAdolescent-5370983.pdf
Matarma, T., Tammelin, T., Kulmala, J., Koski, P., Hurme, S., & Lagström, H. (2017). Factors associated with objectively measured physical activity and sedentary time of 5–6-year-old children in the STEPS Study. Early Child Development and Care, 187(12), 1863-1873. https://doi.org/10.1080/03004430.2016.1193016
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Pérez, D., Párraga, J., Villas, M., y Lozan, E. (2017). Hábitos de práctica de actividad física en alumnos de tercer ciclo de educación primaria. Revista EmásF, Revista Digital de Educación Física. Año 8. No. 45.
Pérez, I., Tercedor, P., y Delgado, M. (2015). Efecto de los programas escolares de promoción de actividad física y alimentación en adolescentes españoles: revisión sistemática. Revista Nutrición Hospitalaria, 32(2), 534-544. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v32n2/09revision06.pdf
Ramos, P., Jiménez, A., Rivera, F., y Morenos, C. (2016). Evolución de la práctica de la actividad física en los adolescentes españoles. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 16(62), 335-353. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/542/54246044010.pdf
Sallis, J. F., Condon, S. A., Goggin, K. J., Roby, J. J., Kolody, B., & Alcaraz, J. E. (1993). The development of self-administered physical activity surveys for 4th grade students. Research Quarterly for Exercise and Sport, 64(1), 25-31. https://doi.org/10.1080/02701367.1993.10608775
Tercedor, P., & López Hernández, B. (1999). Validación de un cuestionario de Actividad Física habitual. APUNTS, 58. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/277095034_Validacion_de_un_cuestionario_de_Actividad_Fisica_habitual
Tercedor Sánchez, P. (1998). Estudio sobre la relación entre actividad física habitual y condición física-salud en una población escolar de diez años de edad (Doctoral, Universidad de Granada). Recuperado de http://digibug.ugr.es/handle/10481/28540