Motivos y hábitos que inciden sobre la práctica de actividad física en estudiantes de secundaria

Contenido principal del artículo

Eddy Jacobb Tolano Fierros

Resumen

La práctica de actividad física presume de numerosos beneficios en virtud de la forma en que se lleve a cabo, además de los propósitos que se desean alcanzar, a partir de los objetivos conocer y analizar, los motivos y hábitos con respecto a la práctica de actividad física en estudiantes de tercer grado de nivel secundaria de una escuela de Ciudad Obregón, Sonora. El diseño de la presente investigación es mixto. Se utilizó un muestreo por conveniencia que estuvo conformado por 96 estudiantes del tercer grado de secundaria; todos con 14 años de edad. Se utilizó el cuestionario "Yesterday Activity Cheklist", adaptado para jóvenes de 10 a 16 años, así como la revisión documental y la observación. Entre los resultados obtenidos, se tiene que la frecuencia con la que las niñas realizan actividad física es menor al ser comparada con los niños, lo que resulta bajo en ambos casos. El motivo determinante por el que practican actividad física es porque les gusta y se divierten; un dato alarmante es que parte de la población no practica actividad física por falta de tiempo y el mayor porcentaje predomina en los niños. A partir de todos estos resultados, se pretende que docentes y padres de familia promuevan la actividad física con sus alumnos e hijos para favorecer la calidad de vida de estos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Tolano Fierros, E. J. (2020). Motivos y hábitos que inciden sobre la práctica de actividad física en estudiantes de secundaria. PODIUM - Revista De Ciencia Y Tecnología En La Cultura Física, 15(2), 174–183. Recuperado a partir de https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/857
Sección
ARTÍCULOS ORIGINALES
Biografía del autor/a

Eddy Jacobb Tolano Fierros, Instituto Tecnológico de Sonora

Profesor Investigador de Tiempo Completo Titular A del Instituto Tecnológico de Sonora. Adscrito al Departamento Sociocultral en la Licenciatura en Ciencias del Ejercicio Físico.

Citas

Armenta, F. (2015). La motivación y adhesión hacia la actividad física y el deporte. Recuperado de https://repositorioinstitucional.ceu.es/bitstream/10637/6802/1/farmenta_ea7.pdf

Arufe, V., Chacón, R., Zurita, F., Lara, A., y Castro, D. (2017). Influencia del tipo de centro en la práctica deportiva y las actividades de tiempo libre de escolares. Revista electrónica educare, 21(1), 1-19. Recuperado de https://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v21n1/1409-4258-ree-21-01-00105.pdf

Barrigón, S. (2017). Contextualización del tiempo libre infantil y juvenil en el entorno social. Recuperado de https://www.paraninfo.es//catalogo/9788428339605uf1947---contextualizacion-del-tiempo-libre-infantil-y-juvenil-en-el-entorno-social

González, G., Zurita, F., y Martínez, A. (2017). Panorama motivacional y de actividad física en estudiantes: Una revisión sistemática. Revista Education, Sport, Health and Physical Activity, 1(1), 41-58. Recuperado de https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/48961/ESHPA17-005-Gonzalez-Valero-G-Motivacional-AF-Estudiantes.pdf?sequence=6&isAllowed=y

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2004). Metodología de la Investigación. Recuperado de www.academia.edu/download/38911499/Sampieri.pdf

Hernández-Rincón, E. H., Arias-Villate, S. C., Gómez-López, M. T., León-Pachón, L. E., Martínez-Ceballos, M. A., Chaar-Hernández, A. J., & Severiche-Bueno, D. (2018). Actividad física en preescolares desde atención primaria orientada a la comunidad, en un municipio de Colombia. Revista Cubana de Pediatría, 90(2), 201-212. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0034-75312018000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Iturricastillo, A., y Yanci, J. (2016). El nivel del disfrute con la actividad física en adolescentes: educación física vs actividad física extraescolar. EmásF: revista digital de educación física, 7(39), 30-47. Recuperado de file:///C:/Users/eddy.tolano/Downloads/Dialnet-ElNivelDelDisfruteConLaActividadFisicaEnAdolescent-5370983.pdf

Matarma, T., Tammelin, T., Kulmala, J., Koski, P., Hurme, S., & Lagström, H. (2017). Factors associated with objectively measured physical activity and sedentary time of 5–6-year-old children in the STEPS Study. Early Child Development and Care, 187(12), 1863-1873. https://doi.org/10.1080/03004430.2016.1193016

Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

Pérez, D., Párraga, J., Villas, M., y Lozan, E. (2017). Hábitos de práctica de actividad física en alumnos de tercer ciclo de educación primaria. Revista EmásF, Revista Digital de Educación Física. Año 8. No. 45.

Pérez, I., Tercedor, P., y Delgado, M. (2015). Efecto de los programas escolares de promoción de actividad física y alimentación en adolescentes españoles: revisión sistemática. Revista Nutrición Hospitalaria, 32(2), 534-544. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v32n2/09revision06.pdf

Ramos, P., Jiménez, A., Rivera, F., y Morenos, C. (2016). Evolución de la práctica de la actividad física en los adolescentes españoles. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 16(62), 335-353. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/542/54246044010.pdf

Sallis, J. F., Condon, S. A., Goggin, K. J., Roby, J. J., Kolody, B., & Alcaraz, J. E. (1993). The development of self-administered physical activity surveys for 4th grade students. Research Quarterly for Exercise and Sport, 64(1), 25-31. https://doi.org/10.1080/02701367.1993.10608775

Tercedor, P., & López Hernández, B. (1999). Validación de un cuestionario de Actividad Física habitual. APUNTS, 58. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/277095034_Validacion_de_un_cuestionario_de_Actividad_Fisica_habitual

Tercedor Sánchez, P. (1998). Estudio sobre la relación entre actividad física habitual y condición física-salud en una población escolar de diez años de edad (Doctoral, Universidad de Granada). Recuperado de http://digibug.ugr.es/handle/10481/28540